Quantcast
Channel: Reseñas de libros, películas y series · Días de evasión
Viewing all 87 articles
Browse latest View live

El glamour de las estrellas

$
0
0
Hoy quería recomendaros unas cuantas páginas que merecen mucho la pena si os gustan los actores y en general el mundo de espectáculo

La rusa Whot's hot or not es desde hace mucho tiempo una de mis webs de cabeceraCada post está dedicado a un fotógrafo en particular, mostrándonos una amplia variedad de sus trabajos, por lo que es una página muy adecuada para cualquier amante de la fotografía. Habitualmente también publica posts con impresionantes e inspiradoras fotografías de estrellas, como estas... 

Diane Kruger

Lauren Bacall e hija

Marlon Brando

Audrey

Rita Hayworth 

Si os apasiona el cine clásico y los tiempos pasados en general, vuestra página es Vintage everyday, que si mal no recuerdo ya os la recomendé en su día

Bellísima Grace Kelly

Espectacular melenaza de la pelirroja Mauren O'Hara como Lady Godiva

Otra página que explora el mundo de las estrellas es This is not porn, aunque lo hace de una manera más particular, y de lo más enganchante: publica fotografías de famosos poco conocidas, en poses de lo más desenfadadas. Además, es la mejor fuente de fotografías de famosos en su más tierna niñez y juventud que conozco. 


Menudo fiestón se montaron aquí Liz Taylor, Richard Burton, Sammy Davis Jr y May Britt...

Steve McQueen y Faye Dunaway con el director Norman Jewison (menuda química desprendían en The Thomas Crown Affair).

Marlon Brando por los aires

Liza Minnelli y Christopher Walken haciendo el mono

Y, por último, para los más cotillas, y como curiosidad, hay un tumblr llamado Celebrities on the subway, que recopila... pues eso, imágenes de gente famosa mientras viaja en el metro. ¡Porque no todos van por ahí en limusina con chófer!


¿Conocíais estas páginas? ¿Sabéis de alguna de este estilo?

Serie: Roma (HBO/BBC, 2005-2007)

$
0
0


Ambientada en el máximo apogeo de Roma, la serie nos cuenta los avatares de dos soldados, Tito Pullo y Lucio Voreno, que forman parte del batallón de Julio César en las Galias. Con el paso del tiempo ambos protagonistas vivirán de primera mano importantes sucesos históricos tales como la llegada al poder de Julio César y su posterior asesinato, diversas guerras, conflictos entre el pueblo, el ascenso de Octavio Augusto, viajes a Egipto... 




Lo primero que he de decir es que es una lástima que esta coproducción entre la HBOy la BBCsólo llegara a las dos temporadas. Es obvio que en un principio la idea no era esa, porque he notado cierta precipitación en los episodios finales, en un intento loable pero quizá un tanto desesperado por dejar todas las tramas lo más cerradas posibles una vez supieron que no obtendría la renovación. Y, repito, es una pena. Porque la historia de Roma estan apasionante y compleja que podría haber dado para muchísimas más horas de televisión.

Hace poco leí una entrevista a un resentido James Purefoy (Marco Antonio en la serie) diciendo que si la HBO no llega a comprar los derechos de Juego de Tronos, Roma no habría sido cancelada prematuramente. Lo tacho de resentido porque en esa misma entrevista el actor afirmaba rotundo que por ese motivo nunca participaría en la exitosa serie basada en las novelas de George R. R. Martin. Supongo que al hombre le deben llover las ofertas, si no no se entiende que se cierre así puertas...

Pero dejando chascarrillos aparte, quiero decir que estamos ante un producto muy correcto y con una ambientación bastante buena, sobre todo en cuanto a vestuario y decoración. Además, creo que hacen un inteligente uso de los recursos económicos disponibles. Así, aunque toda la serie está plagada de batallas y de momentos multitudinarios, pocas veces vemos planos generales, excepto en casos muy concretos donde la espectacularidad nos deja con la boca abierta, como la coronación de Julio Césaro la batalla de Filipos. 

Disfruté como una enana con el aspecto político de la serie: los tejemanejes, lasluchas de poder, las batallas dialécticas... La historia de Julio César es de sobra conocida, pero eso no resta tensión al asunto, al contrario, he de decir que su muerte me pareció una de las escenas más intensas de toda la serie (aunque me quedé con las ganas de oír una famosa frase). Se trata Julio César de un grandísimo personaje, que te atrapa, gracias a un excelente guión y a la interpretación sobresaliente de Ciarán Hinds.


También aparecen por ahí Cleopatra y Marco Antonio, aunque su historia de amor/pasión se desarrolla justo al final de la serie, y de forma muy apresurada (su relación bien podría haber dado para una temporada entera, y si no echad un vistazo a las 4 horazas de la película de Mankiewicz y Liz Taylor). De hecho, durante la mayor parte de la serie Marco Antonio mantiene un idilio con Atia, sobrina de Julio César, personaje complicado aunque realmente si lo piensas fríamente te das cuenta de que sólo pretende sobrevivir en un mundo donde no está permitido vacilar. Su rivalidad con Servilia es uno de los puntos fuertes de la serie, aunque con el paso del tiempo llega a unos extremos cada vez más insoportables. Y es que no olvidemos que esta es una serie de HBO, con lo cual hay una generosa ración de sexo y violencia mediante los cuales se retratan todos los vicios de los personajes (creo que no se salva ninguno).

No faltan tampoco las fiestas (e incluso orgías) de la nobleza, lo que contrasta con las condiciones penosas en que vivía la mayor parte de la población. La abundancia de escenarios y situaciones es otra de las virtudes de Roma, de modo que en un mismo episodio podemos visitar las cloacas, las plazas, los mercados, las casas de las familias adineradas, los campamentos, los templos...

Un personaje a destacar es el fascinante Octavio Augusto, aunque con él tengo sentimientos encontrados. Sin entrar en spoilers, diré que tiene una evolución que no llegó a convencerme del todo, porque me parece un tanto fuera de lugar y sacado de la manga (de hecho no tiene ninguna base histórica) y porque es imposible que una persona cambie de esa manera en tan poco tiempo. No lo compro. Pero, quedándome con lo positivo, en la mayor parte de la serie me gustaba bastante su forma de ver las cosas. Por cierto, cuando es mayor lo interpreta Simon Woods, al que recordaréis como el adorable Mr Bingley de Orgullo y prejuicio (versión de 2005).

Por cierto, la serie está repletita de actores británicos a los que hemos visto en innumerables series. Ver Roma es jugar un poco al quién es quién porque seguramente cada vez que salga alguien, te dirás a ti mismo: "A esta la vi en Luther". "Este es de Downtown Abbey". "¡Anda, si este salía en Lark Rise to Candleford!". Como amante de Juego de Tronos no he podido evitar fijarme en varios actores que han sido reutilizados en la fantasía medieval (parece que no todos son tan remilgados como James Purefoy... por cierto, por si alguien lo duda, no tengo nada en contra de él, es más, me encanta cómo interpreta a Marco Antonio): 


  • Tobias Menzies: El actual Edmure Tully tenía un papel aquí mucho más jugoso como el atormentado Bruto.
  • Ciaran Hinds: Este sí ha mantenido su estatus, pues pasó de Julio César a Rey... de los Salvajes, eso sí.
  • Indira Vharma: La esposa de Lucio Voreno ha sido fichada este año. La veremos a partir de la cuarta temporada como Ellaria Arena.



Eso sí, he de confesar que, aunque suene duro decirlo, hay un punto que he llegado a detestar, y ese no es otro que... los protagonistas de la serie, Tito Pullo y Lucio Voreno. Sus tramas parecían muchas veces sacadas de algún folletín del tres al cuarto. Llegó un momento en que acabé saturada de tanta tragedia y tanto sufrimiento. Además, no es nada creíble que los dos se las apañen para acabar estando siempre en el meollo de todo (incluso siendo responsables de importantes cambios en el curso de la historia...). Entiendo que es una manera de que el espectador tenga unos referentes con quienes pueda sentirse identificados, pero es que en mi caso... no me caían nada bien, me era imposible simpatizar con ellos. Sobre todo en el caso de Lucio Voreno, el hombre más serio, aburrido y rancio de planeta. Demasiado intenso para mí. Tito quizá podría caerme algo mejor, pero mi problema es que tras ver a Ray Stevenson tan elegante e inteligente en Dexter, no me creí a este personaje bruto y de pocas luces. No quiero cebarme demasiado en ellos dos, pero en conclusión creo que la serie habría mejorado enteros si hubieran prescindido de lo que acabé llamando "Las Aventuras de Tito y Lucio".


Fuentes de las fotos: Jorrah y FYRome.


Lo mejor:
La ambientación, los tejemanejes políticos, las tramas de la familia Julia, Servilia, Bruto y Marco Antonio, las apariciones periódicas de Cleopatra

Lo peor:
Creo que ha quedado claro: los protagonistas.

Mi puntuación:

¿Habéis visto Roma? ¿Qué os pareció? 

Viernes musical: Nina Persson con la filarmónica Kungliga

$
0
0
La canción que os propongo hoy siempre logra emocionarme, desde la primera vez que la oí. Se trata de un directo de la cantante de The Cardigans, Nina Persson, con la Filarmónica Kungliga de Suecia, que tuvo lugar en septiembre de 2011. 

Nina interpretó interpretó varios temas propios, pero es esta versión de una canción de Sparklehorsela que me pone los vellos de punta e incluso a veces es capaz de provocar que una solitaria lagrimilla se me asome por los ojos. Veo el vídeo y envidio a las personas que tuvieron la suerte de asistir en primera persona a este evento, pudiendo disfrutar al aire libre de buena música, preciosas y melancólicas melodías de los instrumentos de cuerda, y la sensibilidad que aporta Nina a la canción. No quiero hablar más. 

Escuchad la música (mejor con auriculares) y cerrad los ojos



¿Acaso no es mágico?

F e l i z   f i n   d e    s e m a n a

Últimas series vistas: Top of the lake, Bron/Broen y Mildred Pierce

$
0
0

Hoy quería hablaros de varias series que he estado viendo estas últimas semanas. A la que os escribo ya he terminado también The Hour, pero esa serie bien merece un post aparte, que espero no tardar mucho en escribir. Pero ahora vamos a lo que interesa hoy, tres series muy diferentes entre sí, que me han provocado muy diversas sensaciones. ¡Vamos allá!



Esta miniserie dirigida por Jane Campion tiene su mayor virtud en la espectacularidad de los paisajes de Nueva Zelanda, donde se ubica la trama; y en una acorde preciosista fotografía. La historia trata sobre la desaparición de una niña justo cuando la policía descubre que estaba embarazada. Elizabeth Moss (Mad Men) es la detective encargada de investigar el caso. ¿Quién es el padre? ¿Qué le ha pasado a la niña? ¿Está viva o muerta? ¿Se esconde o la esconden? La serie comienza bastante bien, con un misterio interesante, y con la intriga del tormentoso pasado de la protagonista que iremos descubriendo poco a poco. 



El gran problema es que llega un momento en que el guión empieza a flojear y los personajes cada vez tienen actitudes más estúpidas. No podía evitar gritar a la pantalla cada dos por tres: "¿Por qué haces eso?""¿Pero a quién se le ocurre?""¿Pero de qué va este?" Eso por no mencionar al horrible personaje de Holly Hunter y su insoportable séquito de seguidoras... y mira que prometía en un principio, pero nada más lejos de la realidad. Además, notamos cierta misandria, porque es poco creíble que no haya ningún personaje masculino con valores positivos. Destaco por encima de todo la gran actuación que nos regala Elizabeth Moss en el papel de una mujer obsesionada con la idea de proteger a una niña en quien se ve reflejada. La actriz tiene en concreto un par de momentos de poner los vellos de punta.



De actualidad ahora gracias al remake americano (The Bridge, con Diane Kruger), Bron/Broen es una serie coproducida entre Suecia y Dinamarca, con dos protagonistas formidables. Ese es el punto fuerte de la serie, la relación que se establece entre Saga Noren, implacable agente sueca con graves problemas para relacionarse con los demás y cuyo único objetivo es darlo todo en su trabajo; y el dicharachero y un tanto mujeriego policía Martin Rhode. Es genial observar cómo en un principio ambos caracteres tan contrapuestos chocan, pero con el paso del tiempo empiezan a entenderse y a trabajar como un equipo. Me encanta cómo Martin va aconsejando a Saga cómo hablar y actuar en diversas situaciones, y cómo ella va intentando, poco a poco, ir mejorando sus habilidades sociales.


La trama de fondo es la de un asesino en serie que pretende con cada uno de sus crímenes poner de relieve algún tipo de problema, ya sea económico, social, legislativo... de Suecia o de Dinamarca, haciendo hincapié en las desigualdades entre ambos países. Pronto se torna en mediático, teniendo incluso sus admiradores que piensan que es loable su intento por hacer despertar a la sociedad y a los políticos de su letargo. La serie logra mantenerte en tensión, sobre todo a medida que van transcurriendo los episodios y vamos llegando al electrizante y sufrido sprint final. Ya se prepara una segunda temporada, que cuenten conmigo porque por supuesto que la veré.



Kate Winslet es una de mis actrices favoritas en la actualidad, y en esta Mildred Pierce vuelve a dar una lección de interpretación que le valió merecidamente el Globo de Oro y el Emmy. Si de mí dependiera habría acortado la miniserie en 2 o 3 capítulos en lugar de 6, porque creo que acaba haciéndose un poco pesada y en mi opinión la historia no daba tanto de sí. De hecho, hay una película protagonizada por Joan Crawford que te cuenta básicamente lo mismo en 110 minutos. Eso sí, ha sido un gustazo disfrutar con la ambientación de los años 30 en Estados Unidos: los maravillosos coches (ahora son taaaaan antiestéticos), los vestuarios, los decorados repletos de objetos súper cucos (sobre todo en las cocinas), las impresionantes casas... todo está cuidado al más mínimo detalle. Y los restaurantes Mildred's son una pasada: ¡si existieran de verdad moriría por ir a cenar a uno! 



Me ha entusiasmado ver cómo la protagonista hace frente a las adversidades y es capaz de ir ascendiendo en el negocio desde el escalón más bajo, mostrando una entereza y una valentía fuera de lo común. Me da mucha pena (y mucha rabia) que una mujer autosuficiente y emprendedora en una época donde las féminas se quedaban en casa a esperar a los maridos, luego se muestre tan débil y dependiente ante ciertos personajes de la historia. Pero de eso se trata, supongo. La verdad es que la serie da para debatir bastante. Aunque no te deja con buen cuerpo, os la recomiendo. 


¿Habéis visto alguna de estas tres series? ¿Qué os parecieron?

Cosas que me han gustado últimamente

$
0
0
Después de cierto tiempo retomo la sección de las cosas que me han gustado últimamente, porque realmente disfruto compartiendo con los demás los pequeños tesoros que me voy encontrando por la red.

La recopilación de mascotas en Japón en Le Petit Pot.¡Atención a las vallas-kawaii!


Los In My Mailbox de septiembre de los blogs A book a day keeps the doctor away, Pluma, espada y varita, y Crónicas en ferrocarril. ¡Me los pido todos!


La adorable nueva campaña de Orla Kiely basada en el personaje de Suzy Bishop en Moonrise Kingdom. En El Blog de Sushi podéis ver las imágenes y no os perdáis su recolección de objetos y ropa inspirados en esta campaña.


La preciosa colección que ha diseñado Emma Block para la marca japonesa Aimez le Style.


¡Últimamente parece que todo el mundo ha ido/va a Inglaterra! O más bien será que yo busco blogs de esa temática... Pero el caso es que en Reading at the moonlight, Descalza au Lapin Agile y En Barcelona (la foto es suya) podréis leer varias experiencias viajeras que me renovaron mis ganas de volver a ese bello país.


Esta casa creo que la pineé casi enterita, ¡me volvió loca! La vi en My leitmotiv.


En Pupamag siempre se pueden encontrar datos interesantes. En esta ocasión nos hablan del trabajo de una botánica que puede considerarse la primera fotógrafa de la historia.


En el blog Hilos de azúcar me enteré de la bonita tradición de la Mocadora en Valencia para festejar el día de su Comunidad el 9 de octubre. Lo que no me esperaba es que yo misma acabaría recibiendo este regalazo por parte de mi novio. ¡Son tan cuquis! Y e pañuelo es precioso, verde menta con pajaritos.¡Gracias Mireia! 

Viernes musical: Aimee Mann y Magnolia

$
0
0

El post de hoy es muy especial para mí porque voy a hacer referencia a una de las películas que más me han gustado en mi vida: Magnolia, de Paul Thomas Anderson, la cual ya apareció en mi lista de 7 película y 7 libros favoritos. Se trata de una obra mastodóntica, que sobrepasa el concepto de "película de vidas cruzadas" para convertirse en algo mucho más grande. Magnolia es emoción en estado puro. Excesiva y melodramática, quizá cueste entrar un poco en ella y no a todo el mundo convenza, pero si te atrapa, lo hace de verdad. Cuenta con un reparto de campanillas (Tom Cruise, Julianne Moore, Philip Seymour Hoffman, John C. Reilly, William H. Macy, Jason Robards...), que dotan de vida a personajes tridimensionales, la mayoría de ellos con más defectos que virtudes, pero todos tan humanos que incluso duele verlos. 

El solitario chaval superdotado exhibido en televisión como si fuera un trofeo, el ex niño prodigio reconvertido en perdedor, la mujer que se casó por dinero y que descubre cuando es demasiado tarde que realmente ama y ha amado a su marido más de lo que podía imaginarse, la joven autodestructiva incapaz de mantener una relación amorosa, elpolicía bonachón que intenta penetrar en el corazón de esta, el dulce enfermero que intenta cumplir los últimos deseos de su paciente... Todos ellos acaban relacionándose entre sí de una manera u otra, algunas veces de forma casual, otras de manera sorprendente, algunas otras veces de manera lógica. 

He de confesar que hace años que no revisiono la película, pero escribiendo estas líneas vuelvo a desear sentarme en el sofá y poner el DVD para disfrutar de 3 horas decine del que te llega y te marca profundamente

Fue gracias a Magnolia que conocí a la cantautora Aimee Mann. Es curiosa la historia que hay detrás de todo esto: Paul Thomas Anderson escribió el guiónbasándose en varias canciones de Aimee. ¡Fueron sus maravillosas letras las que inspiraron al director a realizar la película! ¿No es genial? Todas esas canciones acabarían incluyéndose en la banda sonora para delicia de los espectadores. Pero no de cualquier manera. No es que aparecieran de fondo en algunas escenas, no. Es que forman parte indisoluble de la película, como ese momento en que Claudia, la chica drogadicta, llega a pronunciar una estrofa de Deathly, concretamente: 

Now that I've met you... would you object to never seeing each other again?

Como digo, todas las canciones se acoplan a la historia de manera orgánica, como es el caso de Momentum, Save Me, o One, que suena en los títulos de crédito de inicio.




... y, por supuesto, no puedo dejar de mencionar una de las secuencias más conmovedoras de la cinta, que no es otra que aquella en la que todos los personajes comienzan a cantar la misma canción, la preciosa, dolorosa, Wise up, con unaúltima línea de lo más desalentadora. Os la dejo con subtítulos. Si estáis deprimidos no os recomiendo que lo veáis.



Uff... ¡menuda manera de acabar un viernes! ¿Habéis visto esta película?¿Os gustó? ¿Conocéis a Aimee Mann? 

Feliz fin de semana

Ruta por los pueblos blancos de Cádiz

$
0
0
Hoy quería hablaros de una pequeña escapada que hice hace un par de años a dos de los llamados Pueblos blancos de Cádiz, concretamente Zahara de la Sierra y Setenil de las Bodegas. Se trata de dos pequeños municipios cada uno de los cuales tienen sus propias y muy curiosas particularidades, que os voy a enseñar a continuación.


Eso que veis ahí arriba es lo primero que se ve cuando te acercas por la carretera a este encantador pueblo gaditano: un castillo en lo alto de una montaña, que ofrece unas impresionantes vistas de la zona. Eso sí, os aviso de que la subida exige cierta forma física, sobre todo si es en verano, como fue mi caso. Entre el calor y las cuestas, he de reconocer que llegué a la cima un tanto sudorosa y cansada. Y es que primero has de subir bastantes cuestas del propio pueblo (construido siguiendo la forma de la montaña, hacia arriba), para a continuación proceder a la subida propiamente dicha hacia el castillo. Pero merece la pena, ya que como he dicho se observa un hermoso paisaje desde ahí arriba, incluido un embalse que baña el lugar.


El pueblo, enclavado en la parque natural de Grazalema, es una auténtica monada, repleto de casitas blancas y coloridas flores, lo cual lo hace muy fotogénico. Me encantaron los letreros tipo pizarra, negros con letras blancas indicando los distintos lugares, pero lo mejor es que incluso los negocios mantenían la misma estética, en lugar de tener placas siguiendo la imagen de la empresa (por ejemplo, había un banco Cajasol pero el letrero no tenía su logotipo sino que era igualmente negro con las letras blancas). 


Se respira una gran tranquilidad en él. De hecho, una vez subimos al castillo estábamos completamente solos, disfrutando de la soledad y el silencio y sintiéndonos por un momento incluso poderosos, como si fuéramos los dueños de ese castillo observando su aldea desde lo alto.




De la hermosura de Zahara de la Sierra pasamos ahora a la espectacularidad de Setenil de las Bodegas. Es asombroso ver con tus propios ojos una combinación tan perfecta entre la naturaleza y la construcción del hombre. Y es que si Zahara estaba construida sobre una montaña, Setenil lo está bajo y dentro de las rocas. Es difícil encontrar las palabras exactas para describir lo impresionante que resulta caminar por esas calles y de repente encontrarte con que una enorme e imponente formación rocosa pasa justo por encima de tu cabeza. Llegas incluso a temer que llegue un momento en que todo eso acabe desparramándose sobre ti. Creo que sería incapaz de vivir ahí, me resultaría incluso claustrofóbico.


Pasamos un par de horas inolvidables en este pueblo, paseando sin prisa por por pequeñas callejuelas, embriagándonos de esa unión armónica con la naturaleza, sorprendiéndonos con las diferentes alturas de las calles debido a que la ciudad se extiende siguiendo el curso del río Trejo.

Os recomiendo encarecidamente que si alguna vez viajáis por el sur de España, visitéis este pueblo que data de la época medieval, porque es toda una grata experiencia que merece la pena vivir en nuestra propia carne. 


Como veis se trata de dos poblaciones bastante pintorescas pero pequeñas (Zahara tiene 15 mil habitantes y Setenil sólo 3 mil), lo cual es ideal para hacer una ruta por la zona y ver varios en una misma mañana o en un mismo día. 

Todas las fotos son mías.


¿Conocéis alguno de estos pueblos? ¿Habéis viajado por los pueblos blancos de Cádiz?

El hombre elefante (1980)

$
0
0


Inglaterra, finales del siglo XIX. El doctor Frederick Treves descubre en una feria a un hombre con multitud de malformaciones que es exhibido como una atracción más. Se trata de John Merrick, que además de su aberrante aspecto físico, parece tener también cierto retraso mental. El doctor decide llevárselo al hospital para estudiar su caso.




David Lynch es un director cuyas películas suelen ser bastante exigentes con el espectador, como es el caso de Cabeza borradora (1977), Terciopelo azul (1986), Carretera perdida (1997), Mulholland Drive (2001) o Inland Empire (2006). Pero tiene dos cintas que se alejan de este modo un tanto experimental y surrealista de hacer cine: The Straight Story (1999) y la película que hoy voy a reseñar, que para mí es la mejor que ha realizado el señor Lynch hasta el momento

El hombre elefanteme causó un impacto brutal el día que la vi, hace varias semanas. La historia te atrapa desde el primer momento, cuando no sabes muy bien a qué atenerte, y simplemente ves a un ser humano terriblemente deformado que es sistemáticamente maltratado por el dueño de la atracción de la que es protagonista. Supongo que no es necesario aclarar que se trata de una película que cuenta una historia que a ratos puede resultar insoportable, con algunas escenas que te dejan encogido de dolor, y otras que te arrancarán lágrimas sin que puedas hacer nada para evitarlo.




Aviso que puede haber algún spoiler.

John Merrick es un personaje fascinante. Cuando lo conocemos no podemos evitar sentir pena por él, creyendo que es una pobre criatura desgraciada que no merece vivir en esas pésimas condiciones. Pero tampoco te planteas nada más. Piensas que debería estar cuidado en un hospital, y pasar su vida como buenamente pueda hasta que la naturaleza decida que hasta ahí ha llegado. Por eso supone un shock tan enorme cuando, después de varios intentos infructuosos por parte del doctor Treves por comunicarse con él, descubrimos que John no sólo sabe repetir los sonidos que le enseña el doctor. Nada de eso. John Merrick se nos revela como una persona con una gran inteligencia, cultura y sensibilidad, que como método de autoprotección había optado durante años por crearse una coraza y actuar de la manera en que todo el mundo daba por hecho que debía ser. 

Es tan descorazonador ver cómo John va relacionándose con los demás, con un respeto, agradecimiento y educación extremos, sin mostrar ningún tipo de resentimiento hacia sus iguales, que siempre lo habían tratado como a un monstruo. Momentos como cuando conoce a la mujer del doctor Treves y le habla de su madre, o sus encuentros con la famosa actriz que sabe ver más allá de lo que sus ojos le muestran ("You're not an elephant man at all"), son de una belleza extraordinaria

John es un hombre tan generoso, tan afable y apacible, es un hombre que inspira tanta ternura, que cuando el metraje va avanzando, cada vez se te hace más intolerable ser testigo de cuando algún inconsciente se mofa de él, o lo mira con pavor o asco, o lo trata como a una bestia inútil.
"People are frightened by what they don't understand".
La película nos muestra todas las bajezas y crueldades a las que el ser humano es capaz de llegar, pero también hay espacio para la benevolencia en esta cinta, y no sólo por parte de John, sino de otros personajes como las mujeres ya nombradas antes, o el doctor Frederick Treves, que trata al protagonista con suma dignidad desde la primera vez que lo ve, consciente de que no es más que una persona aquejada de una enfermedad degenerativa. El doctor Treves lucha constantemente en favor de John, tanto a la hora de alejarlo de las garras del malvado feriante, como para conseguirle la ayuda adecuada en un hospital cuya política era no aceptar a ningún enfermo crónico. 



Una de las escenas más emotivas de toda la película es cuando el doctor Treves se tortura pensando que quizá es una mala persona porque al fin y al cabo ha vuelto a hacer de John otra especie de atracción, aunque esta vez no de feria, sino mediática. Yo creo que desde el mismo momento en que este personaje reflexiona sobre ese tema, ya demuestra una humanidad fuera de lo común. ¡Es que el doctor Treves me encantó! Tanto como John Merrick. Son dos personajes increíblemente buenos. Y a eso ayuda tanto el maravilloso guión como unas interpretaciones extraordinarias por parte de un irreconocible John Hurt (con una voz delicada inolvidable) y un Anthony Hopkins en el que es para mí el mejor papel de su carrera.

Si ya estuve con el corazón encogido durante las dos horas que dura esta obra maestra, no os quiero contar cómo me sentí cuando John le confesó a doctor que era más feliz de lo que nunca había sido porque por fin se sentía amado por otras personas. Porque eso era lo único que quería en su vida: tener amigos.

En fin, se trata de una película que como habréis podido comprobar me ha fascinado y encantado, y creo que incluso te hace crecer un poco más como persona. A pesar de su dureza es una de las historias más hermosas que he visto nunca en el cine.


Lo mejor:
Todo: la historia, los personajes principales, los actores protagonistas, la fotografía en blanco y negro, las sensaciones que te provoca viéndola...

Lo peor:
Puede resultar demasiado dolorosa de ver, hay que estar preparado mentalmente para sumergirse en ella, pero si lo haces te verás recompensado con creces.

Mi puntuación:

¿Habéis visto El hombre elefante? ¿Qué os pareció?


Fuentes de las fotos: (1), (2 y 3)

Viernes musical: Stormy weather

$
0
0
Hoy quería recordar un clásico del jazz que ha sido objeto de innumerables versiones desde que fuera escrita en 1933 y cantada por primera vez por Ethel Waters. Grandes voces como Ella Fitzgerald, Billie Holliday, Lena Horne en la película homónima, Judy Garland o Frank Sinatra.

Etta James es la responsable de una de mis versiones favoritas, de una gran fuerza emotiva:


Y os dejo también esta interpretación, quizá un tanto desconocida, de la cantante de los años 40 y 50 Kay Starr, que le da a la canción un toque de lo más dulce. Atención al piano de Nat King Cole.



De vez en cuando disfruto enormemente dejando sonar en Spotify mi lista de reproducción de jazz de los años 20 a 50, siempre me dejo contagiar por la magia y la belleza de sus melodías y sus extraordinarias voces


¿Y a vosotros? ¿Os gusta el jazz clásico? 
(a sabiendas de que se trata de un género amplísimo). 

Lo último que he leído y visto

$
0
0


Hoy quería mencionaros brevemente algunas cosas que he leído y visto últimamente: una novelita, una serie, una película y un tráiler. ¿Me acompañáis?


Nunca había visto esta película dirigida por Henry Zelick (el mismo de Pesadilla antes de Navidad... aunque esa peli todo el mundo la considere más de Tim Burton) y basada en un cuento del imaginativo Roal Dahl. Me ha parecido una historia repleta de dulzura, y es que el niño protagonista es tan cándido y bueno que te entran ganas de entrar en la peli y darle un gran abrazo. Eso sí, el punto de partida es bastante trágico, porque el pequeño pierde a sus padres tras el ataque de un rinoceronte de las nubes (sí, como suena) y acaba viviendo bajo la "protección" de sus dos malvadas tías, que lo tratan como a un esclavo y le hablan y miran con desprecioEl niño se verá entonces envuelto en una gran aventura después de que aparezca un melocotón gigante frente a la casa donde viven, conociendo a varios insectos adorables con quienes acabará formando su propia familia. Una película que se ve en un suspiro, y que seguro que os hace sonreír y volver a vuestra infancia durante un ratito. Y como siempre dice mi novio, la próxima vez que veas una arañita rondando por alguna esquina de la casa, ya no querrás matarla ^-^

Esta brevísima novela fue escrita a finales del siglo XIX, y relata la historia en primera persona de Toyotaro, que viaja a Berlín por motivos de trabajo y allí conoce y se enamora de una joven bailarina de pocos recursos económicos. El libro se lee en una noche de lo corto que es, y como aspectos positivos puedo destacar la minuciosa prosa de Ogai Mori, y su delicadeza a la hora de describir la relación entre ambos personajes. Si tenéis curiosidad por leer alguna obra japonesa no contemporánea, para saber cómo se pensaba y cómo se actuaba en épocas pasadas (aunque en este caso la mayor parte del tiempo se ambienta en Europa, la mayor parte de los personajes que aparecen son japoneses), esta puede ser una buena opción, ya que os guste más o menos, tampoco vais a perder mucho tiempo. En mi caso he de reconocer que no me llegó demasiado, me pareció un tanto fría y al ser tan breve ni siquiera me dio tiempo a encariñarme aunque fuera ligeramente de los personajes, o que me importara lo que les pasara. No me ha marcadode ninguna manera, ni en plan positivo ni en plan negativo. Pero bueno, como digo puede ser una opción si te atrae la cultura japonesa.



El punto de partida de esta serie es de lo más intrigante: un día reaparecen en un pueblecito en las montañas de Francia varias personas que llevaban décadas, años o meses muertos. Reaparecen sin tener ni idea de qué ha pasado, ni de que hace tanto tiempo que llevaban enterrados. No son los típicos zombies de las películas, de hecho parecen personas normales, como cualquier otro. Cada uno será recibido de una manera diferente por sus seres queridos. A lo largo de sus 8 episodios vamos viendo cómo se intentan reintegrar, encontrándose con la incomprensión y el miedo de los demás. Hay historias cuyos inicios me parecieron extraordinarios, como el de la niña preadolescente que vuelve a casa y se topa con su hermana gemela, que ahora es 4 años mayor que ella, con el consecuente shock para ambas. O el niño pequeño que no habla y es "adoptado" por una enfermera homosexual de vida triste y solitaria. Quizá con el paso de los episodios las historias pierdan un poco de fuerza, y algunos personajes incluso pueden llegar a caerte realmente mal.


Lo mejor de la serie es precisamente la disección de las emociones de todos los personajes, tanto los "revenants" como sus antiguos amigos, amantes, padres... Se presenta de un modo bastante realista, que te hace identificarte en seguida con los personajes y entender que actúen como lo hacen. Puede que te desesperen en algún momento, pero es comprensible después de todo, no puedes evitar pensar: "¿Y acaso yo haría algo diferente estando en esa situación?"

Eso sí, como punto negativo está el hecho de que a lo largo de los episodios se va incrementando el suspense y los misterios alrededor de este milagro, pero se nos dan muy pocas (e insatisfactorias) respuestas. De hecho en cuanto terminé de ver la serie tuve que buscar en Google para ver si había otra temporada en camino, porque se dejan muchísimas cosas en el aire. Y efectivamente así es. Espero que en esa segunda temporada se nos dé a conocer qué ocurre en ese pueblo perdido. 

Como curiosidad, la banda sonora está compuesta por Mogwai, aunque son sólo varios cortes musicales y al final acaban repitiéndose un poco.


Esta semana vi el tráiler de lo último de Wes Anderson, y de nuevo me fascinó. Este hombre ha ido creando con el paso de los años un estilo tan particular que al primer plano que ves ya sabes que estás ante una película suya. ¿Puede haber algo mejor para un director que conseguir ese sello personal que a otros les cuesta la vida conseguir, y que muchos otros nunca consiguen? El tráiler me hizo reír, y me impresionó ver la cantidad de actores que participan en la cinta (aunque no es algo inusual en las cintas de Wes, creo que hoy por hoy todos quieren trabajar con él): Bill Murray, Ralph Fiennes (en un papel graciosísimo), Adrien Brody, Saoirse Ronan, Tilda Swinton, Willhem Dafoe, Edward Norton, Jude Law, Owen Wilson, Lèa Seydoux, Jeff Goldblum, Harvey Keitel, etc etc etc.... ¡Estoy deseando que la estrenen!


¿Habéis visto algo de lo que os comento? ¿Habéis leído el libro? ¡Espero vuestras opiniones!

Fuentes de las imágenes: (1), (2), (3), (4)

Mary Blair

$
0
0

Hoy echo la vista atrás para homenajear a esta gran ilustradora cuyo trabajo fue esencial para la compañía Disney entre los años 40 y 60, realizando los conceptos artísticos de películas tan conocidas como Alicia en el país de las Maravillas, Peter Pan o La Cenicienta. Anteriormente ya había realizado acuarelas e ilustraciones para La dama y el vagabundo, Dumbo o Los Tres Caballeros, si bien las tres cintas nombradas anteriormente fueron el culmen de su carrera bajo las ordenes de la compañía animada. Su trabajo haba por sí solo:








 

También trabajó como ilustradora para diversas campañas publicitarias y libros infantiles, con un estilo muy reconocible que como os habréis percatado ha tenido una influencia impresionante en muchos ilustradores contemporáneos. De hecho, cuando miro sus obras me parece que bien podrían haberse pintado ayer mismo, tal es su modernidad y estilización.





Entre los libros que ilustró destaca I can fly, que aún se puede comprar. Por ejemplo está en The Book Depository por menos de 3 euros. Por cierto, hace un par de años por estas fechas (el 21 de octubre de 2011) se cumplió el centenario de su nacimiento y Google la homenajeó con este bonito doodle:


¿Qué os parece el estilo de esta lustradora? ¿Os gusta Mary Blair?

Viernes musical: David Bowie

$
0
0

Hoy os dejo con un clásico hiperconocido, el Heroes de David Bowie. Me encanta Bowie, me parece un tipo con un talento fuera de lo común y una personalidad arrolladora. ¿Lo recordáis en Dentro del laberinto? Prosiguiendo con Heroes, hace poco formó parte de la banda sonora de la apreciable Las ventajas de ser un marginado (y no Las ventajas de un ser marginado, como decía cierto locutor de radio...). Sonaba en una escena bellísima, donde Emma Watson le daba volumen a la radio y, de pie en el coche, cerraba los ojos y prestaba todos sus sentidos y emociones a la melodía y letras de la canción. 

Lanzada en 1977, te contagia con su optimismo desde la primera escucha, y se ha convertido con el paso del tiempo en todo un himno universal sobre la esperanza. Y es que... 


We can be heroes, just for one day.


¡Feliz fin de semana!

Serie: Broadchurch (ITV, 2013)

$
0
0


En la playa de una pequeña ciudad costera del sur de Inglaterra aparece el cadáver del pequeño Danny Latimer, de 11 años de edad. La detective Ellie Miller y el recién llegado y mucho más experimentado Alec Hardy son los encargados de investigar un caso que pronto atrae la atención de los medios de comunicación. 




En marzo de este año se estrenó en la cadena británica ITV esta serie de 8 episodios que trata un tema delicado como es el asesinato de un preadolescente en una pequeña comunidad donde todo el mundo conoce a todo el mundo. Está protagonizada por David Tennant, cuyo rostro es bastante popular al haber encarnado al Doctor Who, y Olivia Colman. Aunque se trata de una temporada autoconclusiva, y en el último episodio se resuelven todos los misterios, tuvo taléxito de crítica y público que ha sido renovada para una segunda ración de episodios en 2014. Lo cual me parece fantástico porque me ha gustado bastante la serie. 

Lo primero que llama la atención de Broadchurch es su iluminación y fotografía. Tiene un color precioso, que recuerda levemente a ciertos filtros de instagram. Es llamativo que tratando un tema tan sombrío se haya optado por darle un tono tan luminoso, a lo que también ayuda la ubicación de la trama en un lugar apacible y hermoso, repleto de hermosos (y vertiginosos, porque hay muchísimos barrancos) paisajes, de modo que la serie se convierte en una especie de caramelo visual donde se disfruta de cada plano y de cada escenario.


Uno de los puntos fuertes de este producto es, sin duda, la tormentosa relación que se establece entre los dos protagonistas, Ellie y Alec. Sus personalidades son tan dispares que chocan desde el primer momento en que se conocen. Ellie es una mujer risueña y sociable, que se lleva bien con todos sus compañeros de trabajo y goza paseando por la calle principal de su pueblo y encontrándose y saludando a todos sus convecinos. Tiene una adorable familia formada por dos hijos y un marido que se dedica a las tareas del hogar. En el lado opuesto tenemos a Alec, hombre solitario, huraño y un tanto borde, para quien lo único que importa es el trabajo (pese a que tiene un pasado laboral de lo más turbio).


Como ya he dicho, los dos protagonistas se llevan como el perro y el gato, sobre todo porque él es un desconocido que es transferido repentinamente a la comisaría del pueblo, arrebatándole a Ellie un puesto que debía haber sido suyo. Además, al ser él una persona ajena a la comunidad, ve las cosas con otra perspectiva, mucho más crítica y recelosa de todos, lo cual en un principio molesta muchísimo a una Ellie que no concibe que ninguno de sus vecinos pueda haber cometido semejante atrocidad.

Con el paso de los episodios la relación entre ambos se va limando un poco, dando lugar a una divertida dinámica entre ambos, porque pese a que no dejan de lanzarse pullitas todo el rato, se nota que cada vez hay un mayor apego entre ambos.

Pero la serie no se centra solamente en la investigación y descubrimientos que van realizando los detectives, ni mucho menos. La familia del crío es un foco de atención constante en cada episodio, desde sus reacciones ante la noticia hasta cómo van haciéndola frente a lo largo de los días, cómo se recuperan para volver a caer, cómo empiezan ellos mismos a sospechar de todos, y cómo ellos mismos en algunos momentos también están bajo sospecha. Los momentos protagonizados por ellos son bastante duros, pero necesarios para tener una visión mucho más amplia y cercana a la realidad de este tipo de casos. El asesinato de un niño siempre es un suceso que sacude violentamente a la sociedad donde se produce, y en Broadchurch lo vemos de primera mano, y no sólo por parte de la familia, sino de todos los vecinos en general, que no dan crédito a lo sucedido en un lugar donde lo más grave que ha ocurrido ha sido algún delito menor relativo a la posesión de drogas.

Hay también una crítica al sensacionalismo de la prensa, deseosa de toparse con historias tortuosas de las que puedan extraer todo su jugo para vender más periódicos o tener más audiencia. Y una interesante reflexión sobre el papel que desempaña la Iglesia en pleno siglo XXI.

¡Y no puedo dejar de nombrar la banda sonora! La composición instrumental ha corrido a cargo de Ólafur Arnalds, que ha realizado un trabajo exquisito, con varios cortes que encajan a la perfección con las escenas donde se insertan, sea como música ambiental, sea para poner el acento emotivo en las escenas más dramáticas.


Quizá una de las cuestiones más discutibles que puedo mencionar es el hecho de que se nos muestre a una gran variedad de personajes como posibles sospechosos del crimen, protagonizando de vez en cuando pequeñas escenas que no hacen más que alimentar nuestras dudas sobre ellos, pero sin dejarlo del todo claro para crear confusión. De modo que en un episodio estás segurísimo de que X está metido en el ajo, y al siguiente ves que no pero que esa mirada final de Y indica que aquí hay gato encerrado... Supongo que es una forma de mantener la tensión un poco al estilo de las novelas de intriga de Agatha Christie, pero una no podía evitar pensar que quizá estaban siendo un poco tramposos al ir proporcionándonos la información de forma sesgada, sólo cuando le convenía al relato. Quizá menos apariciones misteriosas y miradas y sonrisas aviesas no le habría ido mal a la serie. Llega un momento en que parecía que todo el mundo tenía un motivo para haber matado a un niño que me acabó recordando ligeramente a Laura Palmer.


De todos modos es ese un mal menor porque como ya he dicho la serie me gustó muchísimo. La interpretaciones son de diez, sobre todo las de David Tennant y Olivia Colman. Sus personajes son bastante carismáticos, y pese a sus miles de defectos, acaban por caerte genial, cada uno a su estilo. Vas entendiendo las motivaciones de cada uno, y por ejemplo, de repente Alec ya no te parece tan arisco, y Ellie deja de ser tan confiada. Como podréis observar me ha encantado la evolución psicológica de esta dupla tan singular.

Quería terminar dejándoos varias imágenes de los lugares donde se ha rodado la serie, que son Clevedon (Somerset) y West Bay (Dorset). Desde que se emitió la serie estas localidades han aumentado exponencialmente sus visitas por parte de los turistas. En la web Westbay se especifican todos los lugares que aparecen en la serie. ¿Os hace un viajecito?




 

Una serie recomendable, de lo mejor que he visto estrenado este año. ¡No os la perdáis!


Lo mejor:
La fotografía, las localizaciones, los actores protagonistas, la relación y personalidad de sus personajes, la banda sonora.

Lo peor:
Algunas interpretaciones no me han convencido del todo (el padre y la hermana de Dany Latimer, el amiguete calvo fontanero), el hecho de que quisieran hacer a todo el mundo sospechoso en ciertos momentos.

Mi puntuación:


¿Habéis visto Broadchurch? ¿Qué os pareció?

Fuentes de las fotos de las localizaciones: (1), (2), (3), (4), (5), (6), (7 y 8), (9)

Reto instagramero: 15 cosas sobre mí

$
0
0
Estas últimas dos semanas he estado participando en un proyecto organizado por los blogs Marie Lived in London y La Fábrica de Secretos consistente en publicar cada día una foto según el tema que propusieran, concretamente estos:


A continuación os dejo un collage con las fotografías que he ido haciendo y publicando estos días. Me ha encantado participar y espero que pronto se animen a crear otro hashtag, ¡porque allí iré yo de cabeza!


¿Y vosotros, os animasteis a participar?  ¿Os gustan este tipo de propuestas?

Viernes musical: Lou Reed y The Velvet Underground

$
0
0

Este blog no tiene aún un año de vida, y la música es sólo uno de los muchos temas de los que hablo en él, pero aún así han sido ya dos veces las que mencionéaLou Reed en este lugar: hace un mes os puse una versión de su conocidísima Perfect day, y allá por mayo nombré a la Velvet como uno de mis grupos favoritos. Así que os podréis imaginar lo mal que me sentó la noticia del fallecimiento de este cantante, y es que sólo tenía 71 años... 


Como podéis ver, he estado buscando imágenes para ilustrar este post, y me ha encantado revivir varios momentos de su juventud como componente de esta banda. Formó parte activa de un extraordinario momento cultural en Estados Unidos, allá por los años 60 y 70, con gente como Andy Warhol, Eddie Sedwick, Bob Dylan, Patti Smith, David Bowie, Iggy Pop... ¡Menudas fiestas se debían dar! Ay, sé que siempre peco de nostálgica, pero me encantaría tener una máquina del tiempo para asistir a tantos y tantos momentos del pasado... Aunque en este caso seguramente habría demasiado sexo, drogas y rock'n roll para mí... Pero me estoy desviando de tema, y eso no puede ser.

En fin, la web se ha llenado de artículos homenajeando su carrera, y como este no es un blog especializado ni yo soy una gran conocedora de los intríngulis de su carrera, me voy a limitar a dejaros una canción para honrar su memoria, esta preciosa Pale Blue Eyes.


Feliz fin de semana

Serie: Lost in Austen (ITV, 2008)

$
0
0


Amanda es una chica que vive en el Londres actual con su novio, y cuyo mayor disfrute para una noche de sábado es sentarse en el sofá sola leyendo alguna obra de Jane Austen. Una noche descubre que puede intercambiar su lugar con la mismísima Elizabeth Bennet, y revivir la novela Orgullo y prejuicio en su propia piel.



... y vamos allá con otra serie de la ITV. Parece que últimamente sólo veo series de esa cadena (Broadchurch, The Bletchley Circle, por ahí tengo pendiente Mr Selfridge...). Lost in Austen se estrenó en 2008, y creo que armó bastante revuelo en ese momento, sobre todo entre los más puristas de Jane Austen y de las historias de época en general.

Al fin y al cabo, la miniserie adapta con mucho morro e ingenio la famosísima novela de Austen, modificando hechos y situaciones a su antojo y mostrándonos otras caras de los personajes, sin ningún tipo de remilgos. El inicio de la serie provoca irremediablemente que te identifiques con la protagonista, Amanda (Jemima Rooper). Una chica soñadora y romántica, que adora la historia de amor entre Elizabeth Bennet y Mr. Darcy, y que se siente un tanto anacrónica en el Londres actual en que le ha tocado vivir. Me encanta cuando comenta que no está colgada del personaje protagonista de la novela, sino que lo que ama es las maneras y la forma de hablar de esa época.

De una manera un tanto chusca (hay que reconocerlo), Amanda descubre a Elizabeth Bennet en su propio baño, en el cual hay una puerta que conecta ambos mundos, el de la novela y el contemporáneo. La chica no puede evitar sentir curiosidad de pasar al otro lado y conocer a esos personajes sobre los que lleva leyendo toda su vida. Lo que no se espera es que entonces la puerta se cierre, dejándola atrapada en ese mundo, mientras que Liz se queda al otro lado, en su apartamento.

La serie tiene varios defectos que me chirriaron un poco. Aparte de lo que acabo de mencionar, también resulta muy poco verosímil que ningún miembro de la familia Bennet se sorprenda de ver de repente en su casa a una chica vestida y peinada de una manera tan diferente, y su vaga explicación de que es una amiga de Lizzie que viene de otro pueblo parece convencerlos desde un primer momento. La verdad es que en este punto todos los personajes parecían muy planos, sin ninguna capacidad crítica, aceptando la situación como si nada y siguiendo con su vida tal y como lo dicta la novela (o no...). Daba la sensación de que si llegan a ver a un extraterrestre lo hubieran tratado igual. Tampoco me entusiasmó el abuso de ciertos efectillos de sonido que me recordaban a ciertas películas infantiloides.


Pero no todo es negativo, ni mucho menos. Me pareció bastante divertido observar cómo poco a poco la historia protagonizada por Amanda se va alejando de la novela, para consternación de ésta, cuyos intentos por devolver las tramas a sus puntos originales suelen ser un fracaso. La serie es toda una comedia de enredos, con personajes que se enamoran y desenamoran en cuestión de minutos, malentendidos, y abundantes situaciones embarazosas protagonizadas por Amanda, con las cuales no puedes evitar reírte. Por ejemplo, creo que uno de los mejores momentos de toda la serie es cuando ha de cantar delante de todos y elige Downtown (canta bien la muchacha, por cierto). Todo el mundo se queda petrificado oyéndola, sin entender totalmente la melodía y mucho menos una letra que habla de ir al centro de la ciudad con sus luces de neón... 

También hay muchísimas ocasiones donde Amanda utiliza expresiones modernas que el resto de personajes no llegan a comprender, aunque es mucho más hilarante cuandoes ella la que se encuentra como pez fuera del agua(como cuando quiere lavarse los dientes y Jane le muestra amablemente los utensilios con que podrá hacerlo). La pobre Amanda, aunque le pone mucho empeño por no desentonar,llama demasiado la atención por su forma de ser más apasionada e indecorosa, y por no saber mantenerse callada ni pasiva ante las situaciones de las que es testigo. Inspira un poco de lástima cuando la chica se percata de que por muy amante que sea de las historias de época, se ve incapacitada para adecuarse a las circunstancias, llegando a sentir que su presencia está contaminando todo aquello que siempre admiró.

Uno de los personajes que más me han gustado ha sido Mr. Wickham. ¿Quién me lo iba a decir? El odioso Mr. Wickham se convierte aquí en un tipo muy divertido, con un toque gamberro y seductor que borda el actor, Tom Riley (actual protagonista de Da Vinci's Demons). Huelga decir que no tiene nada que ver con el personaje original, ni su personalidad, ni la evolución de su trama (aunque no hasta el punto que yo hubiera querido... y como no quiero poner spoilers en esta entrada, me remito a este enlace, ¡cuidado quienes no habéis visto la serie!).
Aún así creo que el de Wickham podría ser una de las pocas excepciones en Lost in Austen, porque pese a todo, opino que se han mantenido bastante fieles a la forma de ser de la gran mayoría de los personajes. El señor Bennet (Hugh Bonneville, que lo hace genial) mantiene su conformismo beligerante ante la familia de locas de la que forma parte, la señora Bennet sigue siendo la misma histérica de siempre (aunque quizá en esta ocasión un tanto más avispada de lo habitual), Jane Bennet es un encanto de chica, generosa, tímida y bondadosa. Incluso aunque Amanda tenga la culpa de varias desdichas en su vida, siempre acaba perdonándola. El resto de hermanas Bennet también están clavadas, así como el atolondrado de Mr. Bingley y la arpía de su hermana. Aunque también hay casos extremos, como Mr. Collins, a quien veo más como una parodia del personaje. 

No me ovido de Mr. Darcy. El protagonista de Orgullo y prejuicio se nos muestra en un principio tan frío y borde como era de esperar, y como era de esperar poco a poco va mostrándose de otra manera ante Amanda, quien, a falta de Elizabeth, acaba viviendo ella misma esa evolución que va del desprecio hacia un hombre desagradable y recto a la admiración ante sus muchas y muy variadas virtudes. La pregunta es... ¿será posible para ella tener una historia de amor con alguien que está destinado a casarse y ser feliz con Elizabeth Bennet? Como ella misma se pregunta: ¿la odiarán miles de personas si se besa con él? ¿Implosionará el mundo? De todos modos, he de decir que aunque el actor tiene buen porte, no me ha llegado a convencer del todo la relación que se establece entre él y Amanda. Me parece demasiado forzado todo, y creo que les falta algo de química, pese a que la música y el guión ayudan muchísimo a crear emoción donde no hay pasión.

En fin, se trata de una miniserie ligerita y fresca, que no va a cambiar tu vida pero tampoco lo pretende, pero que seguro que te hace pasar un buen rato si no eres demasiado clásico. Si no te suelen gustar las adaptaciones contemporáneas o películas inspiradas en las novelas de Jane Austen, te aconsejo que no la veas porque seguramente acabarás hiperventilando, o como la misma Amanda Price dice:


"Hear that sound? That's Jane Austen spinning in her grave like a cat in a tumble-dryer". 

Lo mejor:
La singularidad de su propuesta, Mr. Wickham, su imprevisibilidad y locura, los paisajes, Hugh Boneville, el vestuario y escenarios.

Lo peor:
Algunos momentos poco creíbles. La historia entre Amanda y Mr. Darcy. Un capítulo final un tanto precipitado. No deja huella, sé que de aquí a unos cuantos meses no me acordaré ni para bien ni para mal de la serie.

Mi puntuación:


¿Habéis visto Lost in Austen? ¿Qué os pareció?

Fuentes de las imágenes: Fuck yeah Lost in Austen

Cambios en el blog...

$
0
0
¡Mi blog se divide en dos!






Pues eso. Quería comentaros que he decidido (espero que acertadamente) que a partir de ahora Días de evasión será un blog exclusivamente centrado en la cultura (música, cine, literatura y series de televisión, básicamente). Vaya, que me he dado cuenta que con el paso del tiempo la sección Manta y sofá acumulaba más y más entradas, y creo que iba siendo hora de darle una mayor entidad, así que como veis las secciones de la columna de la derecha han cambiado. De todos modos dichas secciones seguirán estando en un nuevo blog que he creadoDías de inspiración. En él me encontraréis posts más personales, sobre temas como la moda, decoración, belleza, fotografía e ilustración, imágenes, productos bonitos, cosas que me gustan, viajes... Espero veros también por allí. ¡Y por supuesto que sigáis también en este! ¡A ver si ahora os vais a ir todas al nuevo blog y os vais a olvidar de este! ¡Que sino se me pondrá celoso! Perdón por la minibronca XD 

... Y esto es básicamente todo lo que tenía que contaros hoy. 

¡Que tengáis un buen día!

Viernes musical: Silvia Pérez Cruz

$
0
0

La entrada de hoy está dedicada a mi novio, que fue quien me descubrió a esta extraordinaria cantante cuya aterciopelada y dulce voz, repleta de matices, consigue cautivarte desde la primera escucha. Silvia Pérez Cruz tiene un estilo muy particular, cercano al fado portugués (de hecho en su disco encontramos bastantes canciones cantadas en ese idioma, además de en catalán, gallego y español), con toques de jazz, flamenco, bolero, folk... Es una delicia oír su disco 11 de Noviembre (2012), que logra transportarte a otra época, a otro lugar. Creo que verla en directo debe ser un gustazo impresionante, y espero que alguna vez tengamos la oportunidad de hacerlo. 

Hoy os dejo con su tema "Iglesias", que espero que os entusiasme tanto como a mí, y que os sorprenda gratamente cuando de repente, de la nada, empecéis a oír un pequeño fragmento del clásico Moon River.



Feliz fin de semana.

Serie: Jane Eyre (BBC, 2006)

$
0
0


Esta es la historia de Jane Eyre, quien tras pasar la niñez en un frío orfanato encerrada por su horrible tía, consigue emprender una nueva vida cuando es aceptada para trabajar como institutriz en la mansión de Thornfield Hall. Allí debe cuidar a la pequeña Adele, ahijada del solitario Mr. Rochester, con quien poco a poco va descubriendo que tiene una gran afinidad.



No sé si voy a ser capaz con esta entrada de hacerle justicia a estaespléndida miniserieque tuve la suerte de ver hace varias semanas. Es tan maravillosa que me temo que me vaya a quedar corta, o que no sea capaz de expresar todas las emociones que sentí mientras la veía, o que no inspire en quien me lea las ganas de tenerla en su poder. 

No he visto todas las adaptaciones que se han hecho de Jane Eyre, ni mucho menos, pero lo que sí puedo afirmar es que, de todas las que yo he visionado, esta es sin duda la mejor adaptación de la novela de Charlotte Brontë. Es la conjugación perfecta de elementos tales como una emocionante banda sonora, una bonita fotografía, unos actores en estado de gracia, un guión sobresaliente, unos paisajes evocadores, y una historia potente que es aprovechada al máximo por la directora Susanna White (que ejerció esta labor asimismo en Bleak House, Parade's End, y algunos episodios de Generation Kill y hasta de Boardwark Empire) y la guionista Sandy Welch (responsable de otras geniales adaptaciones como Emma o Norte y Sur).

La protagonista de la serie no es otra que Ruth Wilson, una chica de quien en un primer momento no pude evitar desconfiar un poco, quizá por ese rostro tan peculiar que tiene, quizá porque al fin y a cabo fue su primer trabajo como actriz (ahora es bastante popular gracias a Luther). Nada más lejos de la realidad, porque Ruth realiza un trabajo extraordinario, merecedor incluso en su momento de la nominación al Globo de Oro y al BAFTA. La chica dota al personaje de una gran fuerza, siendo capaz de transmitirnos la pasión reprimida de Jane Eyre con sólo una mirada, un gesto, una media sonrisa... y por supuesto mediante la palabra. Porque la serie está repleta de frases dignas de enmarcar. 


Jane Eyre es un personaje admirable. Me fascina cómo una chica que ha sufrido una infancia tan dura y desprovista de cualquier atisbo de cariño, se acabe convirtiendo en una persona tan íntegra, bondadosa y carente de todo rencor. Sin lugar a dudas es uno de mis personajes literarios predilectos, porque además de todo lo dicho, es una joven culta, inteligente, con iniciativa, empática, vehemente cuando ha de serlo y discreta cuando la situación lo requiere. Y por supuesto no es pobre, no es oscura, no es simple y no es pequeña. Me encanta la forma en que trata a la pequeña Adele, y sobre todo, las conversaciones que va desarrollando con Mr. Rochester, que evolucionan desde el respeto y cierto temor hasta la camaradería y comprensión mutua.
I am no bird; and no net ensnares me: I am a free human being with an independent will.
¡Hablemos de Mr. Rochester! El último actor que había visto interpretándolo fue el afamado Michael Fassbender, pero después de haber visto a Toby Stephens en esta adaptación de la BBC me quedo con el segundo. Creo que fue una elección perfecta, y que difícilmente este intérprete va a conseguir otro papel a la altura de este. Creo que tiene ese toque justo de atractivo sin pasarse (y no puedo evitar sonreír al recordar este momento: 'Do you find me handsome?''No sir'). 


Toby da vida a un Mr. Rochester que, pese a sus ocasionales arranques de ira y su pesadumbre, te acaba enamorando de la misma manera en que cautiva a Jane. Porque el verdadero Mr. Rochester está en esos fugaces destellos de alborozo, en esas frases ingeniosas y con un punto de sarcasmo que de vez en cuando propina a Jane, en esa mirada que brilla de repente cuando recuerda sus antiguos viajes alrededor del mundo. Y nosotros somos los únicos, junto a la propia Jane, que conseguimos vislumbrar esa otra parte de él que para el resto de los mortales está vetada tras ese ceño fruncido, a causa de ciertas desdichas en su vida que iremos conociendo a lo largo de los episodios y que nos harán comprender totalmente su situación e incluso compadecernos de él.


La miniserie juega constantemente a causarnos intriga, ya que desde un primer momento queda claro que algo turbio se esconde en la majestuosa Thornfield Hall. En este sentido hay varias escenas un tanto inquietantes, con un ambiente tétrico, que dotan a la serie de un punto diferenciador con respecto a otras adaptaciones de época, como por ejemplo las de Jane Austen, que suelen ser más optimistas, divertidas y luminosas. Este aspecto sería varios años más tarde mucho más desarrollado por Cary Fukunaga en su adaptación de 2011.
You’re lucky Miss. Eyre, if you do not love another living soul then you’ll never be disappointed.
Pese al ambiente tenebroso de la mansión y pese al pasado tortuoso de ambos protagonistas, Jane Eyre nos cuenta una bellísima historia de amor, de esas que te arrancan sin que te des cuenta alguna que otra lágrima de emoción. Que en una situación tan oscura reluzcan unos sentimientos tan hermosos, es algo que me conmueve profundamente. Al fin y al cabo se trata simplemente de dos almas que en medio de un mar de adversidades quieren y necesitan, amar y ser amadas.


Pero Jane Eyre no sólo nos cuenta una historia de amor, sino que nos habla ante todo de una chica que consigue realizarse como persona en una época donde las mujeres no las tenían todas consigo. Y una vez ha alcanzado tal logro, que aún hoy en día hay gente que no es capaz de conseguir, Jane descubre que, además, ha encontrado por fin su lugar en el mundo. Thornfield Hall puede dar la impresión de ser una mansión fría y lúgubre, y desde luego son muchos los personajes que no han sido nada felices ahí dentro... y sin embargo para Jane significa lo más grande que puede haber para cualquier persona: un hogar. Cuando vemos los planos de la mansión desde la perspectiva de Jane, incluso nosotros mismos la observamos con todo el cariño que ella le profesa, consigue contagiarnos con su entusiasmo. 
I owe a debt to my friends at Thornfield Hall. In many ways, I started my life there. I became Jane Eyre. 
Podría hablar de muchísimas cosas más, de ciertas escenas en concreto que me robaron el corazón, como (arrastra el ratón si has visto la serie) la declaración de amor de Mr. Rochester a Jane cuando ésta le confiesa que no podrá vivir lejos de él, o el entusiasmo con que Jane recibe la noticia de que tiene tres primos en contraste con la frialdad al enterarse de que es millonaria; o el reencuentro con un Mr. Rochester ciego y cojo, o escenas como aquella en que Jane afirma que sólo se casaría por amor, o como esa otra en que Mr. Rochester les dice a todos, una vez descubierto su secreto, que era imposible no amar a una criatura tan inocente y pura como Jane. Pero no lo haré. Bueno, en realidad acabo de hacerlo. Tengo poca fuerza de voluntad...

En fin, se trata de una serie que se ha convertido desde ya en mi favorita de todas las que he visto de la BBC. Me ha enamorado y sé que serán muchas veces las que volveré a verla, y que seguramente en todas me vuelva a encoger el corazón.



Lo mejor:
¿Es necesario elegir? Ruth y Toby (quien por cierto, es hijo de la gran dama de la interpretación Maggie Smith), la banda sonora, la sensibilidad con que está contada la historia.

Lo peor:
Cierta sensación de impotencia que te invade cuando conoces ciertos misterios del relato... El sentimiento de culpa inculcada por la religión que tenían nuestros antepasados es digna de estudio, desde luego. Pero esto no es algo propio de la miniserie, sino de la novela y, en general, de la época en que se desarrolla. Por tanto, lo peor de esta miniserie es... ¡¡nada!!

Mi puntuación:

¿Habéis visto Jane Eyre? ¿Qué os pareció? ¿Compartís mi pasión o creéis que es desmedida? 
¡Acepto todo tipo de opiniones!


Fuentes de las fotos: (1), (2), (3), (5), (4), (6), (7), (8), (9)

Premio Liebster

$
0
0


Érase una vez, hace mucho, mucho tiempo... Bueno, eso ha sido una hipérbole, pero lo cierto es que este post viene un poco tarde. Y es que hace ya cosa de mes y medio recibí por parte de Polly este premio Liebster. En su momento no publiqué ningún post sobre esto, pero aprovechando los últimos cambios que he realizado al blog, me he decidido a responder a sus interesantes preguntas, ya que todas giran en torno a los temas que quiero potenciar ahora: cine, series y libros. Más vale tarde que nunca, dicen.

PREGUNTAS


  1. Si pudieras vivir en una serie, miniserie o película ¿en cuál vivirías? Difícil elección para una persona tan indecisa como yo... Son tantas las veces que he visto una peli o una serie y me han entrado unas ganas tremendas de ser parte de ese mundo... Pero con quien suele pasarme mucho es con el cine de Eric Rohmer, tipo El rayo verde, La rodilla de Clara o Pauline en la playa. Cuando veo a los personajes sentados en los patios de sus preciosas casas de campo rodeados de naturaleza, charlando tranquilamente, tomando el té, comiendo deliciosos manjares, leyendo, paladeando la vida... me encantaría compartir con ellos ese joie de vivre.
  2. ¿A qué personaje literario y por qué razón matarías con ensañamiento? A Joffrey Baratheon en varias novelas de Canción de hielo y fuego le hubiera dado lo suyo.
  3. ¿Y del cine o de series? Hace un par de meses habría dicho a Walter White de Breaking Bad, pero es que este personaje lograba que mis sentimientos hacia él fueran totalmente contradictorios, pasando de odiarlo profundamente a compadecerlo o a admirarlo en cuestión de segundos.
  4. ¿Qué libro no permitirías que adaptaran nunca si tuvieras poder para ello? ¡Qué difícil! Sinceramente no creo que haya ninguna novela inadaptable. Soy bastante tolerante en ese sentido: hay novelas horrendas de las que han salido
    películas excelentes, hay novelas geniales que han sido terriblemente adaptadas, hay buenas novelas con buenas adaptaciones, y novelas malas con malas adaptaciones. Creo que todo depende en gran parte del equipo creativo que haya detrás, pero al menos siempre hay que dar el beneficio de la duda.
  5. De la literatura clásica con ¿cuál te quedas inglesa, francesa, rusa, estadounidense, de otro país? La literatura inglesa, indeed.
  6. ¿Cuál es para ti el momento con el que más te has emocionado leyendo? Lloré con ciertos momentos de Una mujer difícil de John Irving. Aunque no soy mucho de llorar cuando leo.
  7. ¿Qué estación/es del año te son más propicias para leer? Me gusta la buena temperatura, así que en primavera y verano me gusta mucho leer fuera de casa, en la tranquilidad del patio, o en la piscina. Cuando no me gusta leer es en invierno, porque por mucho que me tape las manos tienen que estar fuera para coger el libro y se me congelan, así que lo paso fatal.
  8. 8. ¿Qué libro te haría más ilusión que te regalasen por tu cumpleaños o Navidad? Este año me he pedido algunos librillos tipo Destroza este diario o Film Listography que me causan mucha curiosidad, aunque si hablamos de novelas siempre es buen momento para recibir ediciones monérrimas de clásicos, como las de Penguin Classics
  9. 9. Descúbrenos un título desconocido o infravalorado. Hay un libro que me chiflaba de adolescente, no sé la de veces que lo he releído y siempre me hacía reír a carcajadas. No sé si es muy conocido aquí en España. Se llama El diario secreto de Adrian Mole, y lo escribió Sue Townsed. Va sobre las vivencias de un chico que vive en Inglaterra en los años 80 y entre cuyas aficiones está la de enviar poemas propios (¡y qué poemas!) a la BBC con la esperanza de que los publiquen, y la de leer libros como Rebelión en la granja, Madame Bovary, o Guerra y paz para alimentar su yo más intelectual (sic). El libro está repleto de referencias culturales e históricas de la época, y se lee rapidísimo.
  10. La temporada de otoño en las televisiones está comenzando ¿qué series tienes anotadas como pendientes de ver? The Paradise (T2), y de las nuevas Peaky Binders, What remains, The Mill, The Village, Masters of Sex...
  11. ¿A qué autor vivo o muerto le darías el Nobel de literatura? Para contestar a esta pregunta he buscado por Internet qué autores nunca recibieron el Nobel y me ha sorprendido mucho encontrarme a grandes nombres como James Joyce, Tolstoi, Marcel Proust o Zola en la lista. Cuesta trabajo pensar que no recibieron ese galardón en su momento, aunque teniendo en cuenta que Obama ganó el de la Paz, no sé yo...

Aunque ya se lo dije en su momento, lo repito: ¡muchas gracias a Polly por pensar en mí! Y visitad su blog, que mola un montón.
Viewing all 87 articles
Browse latest View live