Quantcast
Channel: Reseñas de libros, películas y series · Días de evasión
Viewing all 87 articles
Browse latest View live

1º Aniversario del blog y 100 seguidores (¡Sorteo!)

$
0
0

Hoy os traigo un post diferente a lo habitual, y es que este blog, Días de evasión, está de celebración. Hoy hace justo un año que me decidí a abrir este pequeño espacio. Tenía una gran ilusión por poder tener un sitio propio donde expresarme libremente y compartir mis gustos con personas afines a mí, y la verdad es que han pasado muchísimas cosas positivas desde entonces. Este blog ha ido evolucionando poco a poco, hasta ir encontrando su razón de ser, y gracias a él he conocido a mucha gente muy valiosa.

En fin, no tenía muy claro si hacer algo especial para conmemorar esta fecha tan señalada (léase con voz rimbombante), pero lo cierto es que justo hace un par de días llegué a los 100 seguidores, y pensé que esto tenía que ser una señal. Así que me he liado la manta a la cabeza y he decidido sortear un par de libritos de la editorial Puffin Classics, concretamente The Wizard of Oz y The secret garden. Sí, están en inglés, pero si lo habéis leído ya seguro que os gustará tener una edición en su idioma original, y si no lo habéis hecho es una buena oportunidad para practicar la lengua de Shakespeare. Sé que no es gran cosa, pero... ¡menos da una piedra!

Además, aparte de ambos libros el ganador recibirá alguna que otra sorpresita más que no voy a desvelar... 




  • Ser residente en España.
  • Ser seguidor de mi blog.
  • Dejar un comentario en esta entrada donde sumes los puntos que tienes y me hagas la pelota.



  • Si eras seguidor de mi blog antes de hoy: 3 puntos.
  • Si eres seguidor del blog a partir de hoy: 1 punto.Si compartes este post en las redes sociales: 1 punto por cada red social, y deja el/los enlace/s en el comentario.
  • Si haces un post sobre el sorteo: 3 puntos más.
  • Si compartes el banner de arriba con un enlace a esta entrada en tu blog: 2 puntos.


El sorteo estará abierto desde hoy 14 de noviembre hasta el 5 de diciembre. Espero que os animéis a participar.


¡Mucha suerte a todos!

Repasando pelis vistas...

$
0
0
Los fines de semana me gusta ver al menos un par de películas. Al disponer de más tiempo libre no me resulta tan costoso su visionado, dejando los días entre semana para las series. Estas son varias pelis que he visto últimamente y me han llamado la atención por algún motivo.


Esta película de 2005 supuso el descubrimiento de la actriz Amy Adams, nominada al Oscar por primera vez gracias a su papel de una chica embarazada de pocas luces pero gran corazón. Ella es Ashley, que vive en casa de sus suegros con su arisco y lacónico novio, y que es la única en recibir con los brazos abiertos a la recién estrenada esposa de su cuñado. Esta es una de esas típicas pelis indies estadounidenses que seguramente se viera en Sundance, que te enseña un trocito de las vidas de los protagonistas, nada extraordinario (aunque sí el ambiente que se palpa en esa casa es un tanto enrarecido e incómodo) y termina de modo tan abrupto como empezó. Amy es de lo mejorcito que tiene.


Esta película me gustó mucho, pese al mal cuerpo que te deja la historia que cuenta, que no es otra que la de un virus que ataca a la humanidad afectándoles a los sentidos lenta y progresivamente. En medio de esta situación tan terrorífica, se nos cuenta una preciosa historia de amor entre un chef cuyo trabajo pierde todo valor en el mismo momento en que el ser humano ya no tiene sentido del gusto; y una doctora que investiga el origen del virus. Me ha gustado mucho el uso de la voz en off en esta película, le da mucha profundidad y emotividad a la historia desde mi punto de vista. Se presentan situaciones de lo más curiosas a raíz de la pérdida de los sentidos, aunque con el paso del tiempo la historia se va tornando más oscura y triste. Muy recomendable.


Esta peli de Stanley Kubrick la tenía pendiente de ver desde hacía mucho tiempo, pero sus tres horazas de duración no ayudaban mucho a que encontrara el momento oportuno para sentarme a verla. Se trata de un film donde, como siempre cuando hablamos de este director, tiene en su fotografía uno de sus puntos fuertes. Está repleta de planos que parecen cuadros, a lo que ayuda también el gran despliegue de paisajes de la campiña inglesa y del centro y oeste de Europa, así como las espectaculares mansiones, castillos y casonas que aparecen en la cinta. ¡Por no hablar de los pelucones! Comienza captando el interés desde un primer momento, pero es difícil mantener toda tu atención en tanto tiempo, y más cuando la historia acaba resultando un tanto distante y los personajes en general resultan bastante antipáticos.


Por fin tuve la ocasión de ver la cinta que le otorgó a Sean Penn el segundo de sus dos Oscars como Mejor Actor. Trata sobre la historia real de Harvey Milk, primer político abiertamente gay en ocupar un cargo público en los Estados Unidos. La película sigue sus pasos desde antes de que se le pasara por la mente comenzar una carrera política. Asistimos luego a sus lentos avances, a sus derrotas y a sus pequeñas victorias, sin rendirse jamás ni perder la sonrisa, intentando por todos los medios conseguir tener voz en unos tiempos difíciles donde había muchísima gente que votaba a políticos que perseguían la homosexualidad. Una cinta muy interesante.


Por último os quería hablar de esta otra peli que también se basa en una historia real, en este caso la de una serie de entrevistas que un presentador británico de programas de variedades realizó al ex presidente Nixon una vez que éste dimitió debido al escándalo del Watergate. Es una película muy ilustrativa y bastante entretenida, donde la tensión se va haciendo más palpable a medida que se acercan las entrevistas (que son sutilmente comparadas con combates de boxeo) y donde los dos actores principales, Michael Sheen y Frank Langella, están extraordinarios. No os lo penséis si tenéis la oportunidad de verla.

¿Conocéis o habéis visto alguna de estas pelis? ¿Qué opinión tenéis sobre ellas?

El Batiburrillo

$
0
0
He pensado que podría ser buena idea realizar una sección donde os comente noticias, imágenes, curiosidades, vídeos... relacionados con el cine, las series, la música o la literatura, que me vayan llamando la atención. Un poco como el Cosas que me han gustado últimamente, pero especializado en cultura.







Ya he comentado alguna vez que Wes Anderson es uno de los directores contemporáneos que más me gustan. En este enlace podéis ver una buena cantidad de ilustraciones de diversos autores basadas en sus icónicas películas.




Hayao Miyazaki anunció hace un tiempo que se retiraba del cine, sin embargo aún tiene pendiente de estreno en nuestro país su última película, The Wind Rises, que se ha visto envuelta en varias polémicas un tanto absurdas, como que no critica con vehemencia el hecho de que el protagonista sea inventor de un arma que usó Japón en la Segunda Guerra Mundial, o esta otra donde le echan en cara que los personajes fumen. Ya mismo emitirán las pelis de cine clásico con una gran X en la cara de los protagonistas cuando estén fumando... Y lo dice una persona que odia muchísimo el tabaco y el humo de los cigarrillos.




Me ha resultado muy curioso este artículo donde se nos descubren filias y fobias sexuales de autores de la talla de Bécquer, Lord Byron o Victor Hugo.







Justo la semana pasada, cuando terminé de ver la temporada 1 de Mr Selfridge (que me gustó bastante), se publicó un tráiler de su segunda temporada, que se verá a principios de 2014 en ITV.




Una de las películas que más apuntan al Oscar (aunque lo tendrá difícil contra Gravity y 12 años de esclavitud) es Saving Mr. Banks, la peli que recrea la lucha de Walt Disney por conseguir que PL Travers le vendiera los derechos de Mary Poppins. En este enlace podéis ver a la protagonista, la gran Emma Thompson, cantando el Chim-Chim Cher-eeen un almuerzo promocional de la cinta.

Tremé es una serie extremadamente minoritaria de la HBO, creada por el genial David Simon (The Wire). Este año se emite suúltima temporada, y el canal ha publicado un nuevo tráiler para ir abriéndonos boca de cara a diciembre.





Y hasta aquí el batiburrillo del día. ¡Espero que alguna de estas noticias os haya resultado interesantes!

Viernes musical: The Smiths

$
0
0

The Smiths fue un grupo británico de los años 80 liderado por Morrisey, que en la actualidad y aunque parezca mentira debido a la brillante trayectoria que ha tenido (y dejando a un lado sus últimamente bastante habituales salidas de tono en algunas entrevistas), no consigue financiación para sacar otro disco y ni siquiera para hacer conciertos. Pero pataletas de fan(ática) aparte, hoy os quería dejar con una canción titulada I know it's over, que durante cierta etapa de mi vida me acompañó incansablemente, no podía dejar de oírla y no había una sola vez que no me emocionara. No sólo es que la música y la voz sean preciosas, es que me identificaba totalmente con esa letra tan dolorosa. Y ya he dejado más información sobre mí de lo que me hubiera gustado, así que os dejo la canción esperando que os guste.



¡Feliz fin de semana!

Libro: Tess, la de los D'Urberville, de Thomas Hardy

$
0
0

Esta novela narra la trágica historia de Tess Durbeyfield, una bellísima joven procedente de una familia empobrecida en el sur de la Inglaterra rural victoriana. Tess entrará en contacto con Alec D'Urberville, su supuesto primo, quien desde la primera vez que la ve se obsesionará con ella, y será el culpable de buena parte de las desgracias que le ocurran a la joven.


Me resulta complicado hacer una reseña de esta novela de Thomas Hardy, porque los sentimientos que me ha provocado no son buenos. Incluso diría que ha habido fragmentos de la novela que me han resultado insoportables, porque me duele muchísimo asistir a cualquier tipo de injusticia, y desgraciadamente el rol de la mujer ha estado repleto de abusos de todo tipo en buena parte de nuestra historia (y hoy en día en ciertas partes del mundo también). Soy consciente de que habría que juzgar el libro desde la perspectiva de la época en la cual se escribió, pero reconozco que se me hace muy muy difícil. 

Dicho esto, procedamos a hablar de la historia...

Tess es una chica en cuya descripción esimposible que aparezca cualquier adjetivo con connotaciones negativas. Se trata de una jovencita hermosa, de gran corazón, amable, trabajadora, con un gran sentido de la responsabilidad y la moral. Si hubiera que referirse a algo malo de ella, serían sus progenitores. 
Su padre es un tipo vago y alcohólico, que un día descubre que su familia desciende de un apellido de alto abolengo, los D'Urberville. Desde entonces, y pese a que ese dato no es más que una simple curiosidad porque esa familia está casi extinta y ellos viven en condiciones más bien penosas, el cabeza de familia comienza a comportarse como si fuera un caballero a quien todo el mundo debiera adorar. La madre de Tess, por su parte, es una mujer un tanto irresponsable, de poca inteligencia y empatía. 
Es entonces cuando Tess es enviada por sus padres a casa de unos supuestos parientes suyos que sí viven en una situación más acomodada, esperando que les puedan ayudar. Y es entonces cuando Tess conoce a Alec D'Urberville, y comienza su caída en desgracia.
Hablaba tan poco la muchacha y tanto sus compañeras, que no advirtió en el rumor musical la intervención de una nota nueva.
Dos serán los hombres que marcarán la vida de Tess. El primero es el ya nombrado Alec, quien no deja de acosarla continuamente, pese a los continuos rechazos de la chica. Alec va apareciendo intermitentemente a lo largo de la novela, provocando con cada aparición que mi sangre hirviera cada vez más. Es un personaje horrendo, un hombre que no sabe controlarse, y lo que es peor, que es incapaz de aceptar que pueda tener culpa de algo. Siempre hay elementos externos a él en los que excusarse por su comportamiento. Si hubiera nacido en el siglo XXI sería el típico que diría eso de: "La culpa es de ellas por llevar faldas tan cortas". 

El otro hombre que estará muy presente en la vida de Tess es Angel Clare. Un personaje que empezó fascinándome debido a que se nos presenta como un joven de ideas más bien progresistas, que prefiere no seguir la senda de su padre y sus dos hermanos mayores, todos ellos consagrados a la vida espiritual. 

Angel Clare, aunque respeta y ama la Iglesia, no puede concebir adoptar un pensamiento tan cerrado que le impediría seguir cultivando uno de sus tesoros más preciado: su libertad de pensamiento. Es por ello que decide dedicar sus esfuerzos a dirigir una granja, y para ir aprendiendo poco a poco el negocio, considera que la mejor opción es comenzar como un trabajador más en una vaquería. 

Eso es algo que me encanta de él: pese a ser de una familia de cierta posición social que le da oportunidad de acomodarse a una vida prediseñada sin ningún tipo de sobresaltos, él decide arriesgarse a vivir de otra manera, aunque eso suponga el disgusto de sus padres y sus hermanos. A Angel, además, no se le caen los anillos llevando la misma vida que todos los trabajadores de la vaquería, decidiendo relacionarse estrechamente con todos ellos. Para Angel este contacto humano es una vía valiosísima para ampliar sus conocimientos sobre la naturaleza humana, en lugar de sólo a través de los libros.

Y es entonces cuando Angel conoce a una Tess que había decidido alejarse lo más posible de su pueblo huyendo de malsanas habladurías. Ambos jóvenes se entienden perfectamente desde un primer momento, y es un gustazo leer las conversaciones que tienen. Tess abraza al instante todos los pensamientos que predica Angel, admirándolo profunda y sinceramente por haberle abierto una puerta a un modo de ver la vida más desprejuiciado. Creo que este es el único momento en la vida de la protagonista donde es realmente feliz, y eso a pesar de que de vez en cuando se ve atormentada por la culpa al recordar ciertos momentos de su pasado.

A aquel hombre de ideas cerradas le parecía que la Universidad no podía ser otra cosa sino un paso para el sacerdocio.
Definitivamente esta es la parte que más me gustó de la novela. Siempre me han gustado los personajes adelantados a su tiempo, que desafían las férreas costumbres y tradiciones que les toca vivir. Creo que si a día de hoy disfrutamos de tantos avances y mejoras es gracias a la contribución de todas esas personas que quizá en su día no fueron testigos de ningún avance sustancial en sus vidas, pero dejaron plantada la semilla para que esos cambios tuvieran lugar.

Por eso es tan decepcionante la reacción que tiene Angel Clare cuando Tess acaba por revelarle su oscuro secreto. El joven que tanto se vanagloriaba de estar moralmente por encima de la gran mayoría de la sociedad reacciona exactamente igual que hubiera reaccionado cualquier otra persona. Y me parece deprimente la actitud conformista que se apodera de Tess en buena parte de la novela, siempre justificando a Angel, siempre considerándose una mujer manchada, una mujer que no se merece nada bueno en contraposición con un hombre de altos valores como los que supuestamente tiene él.

Sí, es verdad que en otros aspectos Tess demuestra ser una mujer de gran fortaleza, porque siempre opta por salir adelante ella sola ante cualquier circunstancia adversa, sin pedir ayuda de nadie, e incluso enviándole a sus insensatos progenitores el poco dinero que es capaz de reunir a través de los trabajos más duros y peor recompensados económicamente. Si lo piensas fríamente, la resignación de la que hace gala Tess es algo lógico en el contexto, pero cuando lo estaba leyendo me ponía nerviosísima, sobre todo cuando dice cosas como que quien nace víctima tiene que serlo para siempre, o cuando camina por la calle ocultándose el rostro para que ningún hombre pueda admirar esa belleza que tantos problemas le causa.

Thomas Hardy establece en esta novela la tesis de que una persona no debería ser juzgada por sus actos pasados, porque, como él mismo dice, no importa tanto lo que se ha sido como lo que se desea ser. El autor realiza una crítica a esa perspectiva machista de la época que castigaba con dureza los errores femeninos mientras pasaba por alto cualquier equivocación cometida por un hombre. Son varios los momentos de la narración en que Hardy nos muestra cuál es su punto de vista ante la situación, reprochando la actitud de Angel, ridiculizando a ciertos personajes, y criticando a la sociedad en general: "...la sensación de verse condenada por una ley arbitraria de la sociedad desprovista de toda base natural"). 

Como veis la historia tiene bastante jugo, y Hardy escribe con gran maestría. Me encantó especialmente la descripción que hace de Stonehege, creo que consigue plasmar toda la magia que rodea a ese lugar tan extraño que lleva desde el Neolítico formando parte del paisaje de Wilthisre.


Al considerar Angel lo que no era Tess, perdía de vista lo que era y olvidaba que a veces lo defectuoso puede valer más que lo perfecto

Tess, la de los D'Urberville es, pues, una novela que te remueve las entrañas, por lo que os aconsejo que intentéis leerla con la mayor frialdad posible si no queréis que os pase como a mí, que a veces me daban ganas de lanzar el libro contra el suelo. La historia peca un poco de tragedia griega, pero supongo que si Hardy pretendía agitar conciencias no podía ser de otra manera.


Lo mejor:
Las descripciones de los paisajes, la relación entre Tess y Angel cuando trabajan en la vaquería, las reflexiones en alto que hace Thomas Hardy sobre la situación, y la ironía con la que se refiere a ciertos personajes como el padre de Tess

Lo peor:
La sensación de impotencia que te invade leyendo la novela.



Mi puntuación:

¿Habéis leído Tess la de los D'Urberville? ¿O quizá habéis visto alguna serie? ¿O la peli de Roman Polanski? ¡Contadme vuestras opiniones!




Fuentes de las fotos: (1), (2 y 5), (3), (4), (6), (7)

Una peli, una serie, una canción... ¡y otro sorteo!

$
0
0

Desde que vi el tráiler de esta película tenía muchas ganas de verla. Aparecía Sam Rockwell, la dirigían los guionistas de Los Descendientes... Lamentablemente no me gustó demasiado. Las historias de jóvenes que despiertan a la vida y hacen algún tipo de descubrimiento que les hacen madurar siempre me atraen, pero en este caso noté que la película se quedaba un poco a medias, y además se le notan demasiado las costuras. Se ve claramente en qué momento viene la pelea familiar, en qué momento el acercamiento con la chica, en qué otro momento la rebelión del adolescente... Está demasiado medida, y por si no fuera evidente hay una banda sonora machacona que se encarga de dejarte aún más claro que el protagonista está contento, que ahora está melancólico, que ahora está esperanzado... llegando a veces a parecer más un videoclip que una película. Una gran decepción este El camino a casa.


Channel 4 está detrás de esta serie de 4 capítulos protagonizada por Gabriel Byrne que pintaba bastante bien. Además, aparecían un par de caras conocidas por mí gracias a Juego de Tronos (Charles Dance, aka Tywin Lannister, y Stephen Dillane aka Stannis Baratheon, y Tobias Menzes aka Edmure Tully... y Bruto en Roma). Pero el resultado no me entusiasmó. No es sólo que la historia me pareciera un tanto embarullada, es que es inverosímil. No me trago a este Primer Ministro a quien no le importa ponerse en contra a toda la Cámara de los Comunes, a todos los miembros de su propio Partido, a la banca y a las multinacionales petrolíferas si eso significa hacer llegar al pueblo británico la "verdad" de una situación polémica en la que se ve envuelto. Será que estoy ya curada de espantos con los políticos horribles que tenemos en nuestro país, pero no confío en que exista ninguno que quiera (y sobre todo, pueda) actuar de manera totalmente libre y con objetivos tan honorables. Este prejuicio mío contribuyó a que visionara la serie sin involucrarme demasiado en lo que veía, y cuestionándolo todo, con lo cual no se puede decir que la disfrutara demasiado.


No huyáis todavía, que aunque la peli y la serie de las que os he hablado no me han gustado mucho, la canción que os pongo a continuación me ha parecido preciosa. Se trata de una versión de la cantante malagueña Anni B Sweet que conocí hace un par de meses gracias a la página Je ne sais pop. La historia que cuentan me llamó la atención: Anni había versionado una canción de The Kooks, y el vídeo llegó al cantante de ese grupo, que lo tuiteó asegurando que la chica había mejorado la canción original. La verdad es que la versión es muy bonica. Os dejo con ella.





¡Y no puedo terminar este post sin darle la enhorabuena a Polly! La autora de uno de mis blogs favoritos, Pluma, espada y varita, está de celebración porque ha conseguido 200 seguidores (¡ahí es nada!). Para celebrarlo ha organizado un sorteo donde podréis elegir entre dos libros que tienen una pintaza increíble: La Princesa Tarakanova (G.P. Danilevsky) o Fortunately the Milk (Neil Gaiman). ¿A que os entran unas ganas terribles de ir corriendo a participar? ¡Pues daos prisa porque sólo tenéis hasta el 30 de noviembre para hacerlo! Pinchad en la imagen de abajo para ir al post del sorteo.

Viernes musical: Dario Marianelli (Orgullo y prejuicio)

$
0
0

Dario Marianelli es uno de mis compositores actuales favoritos, gracias fundamentalmente a composiciones como las de Jane Eyre, y aquellas que ha realizado para Joe Wright, que son Expiación (por la que consiguió el Oscar), Anna Karenina, y, por supuesto, Orgullo y prejucio, que seguramente fuera el primer trabajo suyo que escuché. Es una banda sonora que me encanta, y creo que la conjunción de los talentos de Marianelli y Wright crean momentos sublimes en la película. Es el caso de esta escena breve, brevísima, pero que en sólo un minuto logra ponerte los vellos de punta. Se llama Liz in the top of the world, y comienza delicadamente, de forma casi imperceptible. Entonces estalla la emoción. Siempre tengo que oírla con los ojos cerrados...



¡Feliz fin de semana!

Película: Weekend (2011)

$
0
0

Esta película sigue la relación entre Russell y Glen, dos chicos que se conocen un viernes noche y que deciden pasar el fin de semana juntos, sin sospechar que lo que empezó siendo un rollo de una noche podría convertirse en algo más.


Pese a que fue filmada en 2011, no fue hasta marzo de este mismo año cuando se estrenó en España esta película británica ambientada en Nottingham, que tiene en su sencillez y sensibilidad (que no sensiblería) sus mejores armas.

Mientras la estaba viendo había momentos que llegaba a sentirme casi como una voyeur, y es que está rodada de una forma tan íntima y cercana que llega a parecer real, como si estuvieras viendo alguna cinta casera encontrada casualmente. 

Los dos protagonistas (Tom Cullen, de Downtown Abbey, Black Mirror y Un mundo sin fin... y novio de Tatiana Maslany); y el menos conocido Chris New) realizan un trabajo encomiable, construyendo dos personajes muy diferentes entre sí, pero que encajan de una manera asombrosa. Russell es un chico sensible, discreto y afable, mientras que Glenn es una persona más sociable, apasionada e incluso polémica, alguien a quien le gusta discutir y reflexionar sobre las injusticias y sobre cualquier asunto en general.

La película rebosa verdad por los cuatro costados. Los diálogos fluyen de una forma tan natural que parece que no existe guión, sino que los actores simplemente se dejan llevar en su charla y van pasando de un tema a otro sin ningún tipo de artificio. Me recordó ligeramente a ese Antes del amanecer de Richard Linklater, primera parte de su gloriosa trilogía, porque todo se reduce básicamente a eso: dos personas que se acaban de conocer, y a través del diálogo (y en Weekend también a través del sexo... y las drogas) van dándose cuenta poco a poco de que hay demasiada química entre ambos como para dejarlo pasar como un simple rollo de una noche. El problema es que desde muy pronto nos enteramos de que esta relación tiene fecha de caducidad, y es por ello que se va haciendo cada vez más doloroso ver cómo los chicos se van enganchando el uno al otro lentamente y muy a pesar de sí mismos y de sus circunstancias.
When I’m at home I’m absolutely fine.Completely. I don’t care and I don’t even think about it. I just…I’m not embarrassed.
De todos modos en este caso no sólo vamos a ser testigos de la intimidad de esta pareja en ciernes, sino que también tenemos la oportunidad de ver cómo se comportan en público, qué relación tienen con otras personas. Así, por ejemplo, vemos que Russell no parece estar muy a gusto con sus compañeros de trabajo o con su pandilla de colegas heterosexuales, o más bien la pandilla de su mejor amigo, a quien conoce desde que era un crío. Es curioso que este mejor amigo, a quien conoce desde que era un crío, no esté al tanto nunca de cuál es la vida amorosa de Russell, pese a que éste no le oculte su homosexualidad. Es como un tema tabú, más por parte del propio Russell que de su amigo.

Frente a eso, Glenn tiene muchísimos amigos, mayoritariamente gays, con quienes sale a las discotecas y pubs, y con quienes, quizá, tiene una relación un tanto superficial. 

La película, aunque huye de estereotipos, establece un debate sobre lo que significa ser homosexual hoy en día, con geniales frases y pensamientos por parte de Glenn, como cuando dice que cualquier heterosexual puede ir dándose besos con su novia por la calle y la mayor parte de la literatura y cine está hecho desde un punto de vista heterosexual, y aún así se ofenden si un homosexual muestra su amor en público. Pero hay otros
 temas que se tratan en la cinta: el arte contemporáneo, las ambiciones, el compromiso o la falta del mismo en la sociedad actual...
Oh, the gays. We mustn’t upset the straights. Shh! Watch out, the straights are coming… Let’s not hold hands, let’s not kiss in the streets.
Detrás de esta maravillosa película está el director británico Andrew Haigh, en el que supone su segundo trabajo en la pantalla grande, y quien ahora tiene pendiente de estreno una serie para la HBO titulada Looking, cuyo tráiler pude ver la semana pasada y que sin saber en ese momento quién era el responsable, supe al instante que tenía que ser de Haigh, ya que la serie tiene una estética y temática muy similar a este Weekend. Ahora que he confirmado que Andrew Haigh está detrás de esa serie, me han entrado unas ganas terribles de verla cuando se estrene, no dudo de que será una serie a tener en cuenta. 

Es una pena que el cine o las series gays suelan ser tan minoritarias, como si una persona heterosexual pensara que no hay nada en esos productos que le incite a verlos, pero os aseguro, centrándome en el caso de este Weekend, que la historia de amor lo sobrepasa todo, pudiendo emocionar perfectamente a cualquier persona, sean cuales sean sus gustos.

La banda sonora de la cinta es casi inexistente, pero destacan en ella un par de bellas canciones de John Grant, como esta I wanna go to Marz.


No os lo penséis dos veces y echadle un ojo a esta película, una de las mejores que he visto este año, y de las más románticas también. Desde que se estrenó no ha recibido más que elogios de diferentes medios de comunicación, y también premios en varios festivales, totalmente merecidos porque es una cinta tan pequeña y a la vez tan grande, que deja huella, sobre todo después de ese bellísimo y emotivo final del que hay millones de gifs en tumblr.


Lo mejor:
La historia de amor sin caer en la ñoñería, los actores, su naturalismo.

Lo peor:
No me gustó que los protagonistas consumieran tanta droga.



Mi puntuación:

¿Habéis visto Weekend? ¡Contadme vuestras opiniones!

El Batiburrillo... y ¡último día para apuntarse al sorteo!

$
0
0




Hace varias semanas os comentaba en mi review sobre la serie Broadchurchque iba a haber segunda temporada. Os comento ahora que los dos protagonistas principales ya han sido confirmados, pero es que además David Tennant también interpretará a su personaje en el remake que están preparando en Estados Unidos bajo el nombre de Gracepoint, donde Anna Gunn (la mujer de Walter White en Breaking Bad) adoptará el papel de Olivia Colman.




El New York Times realiza cada año un especial con los actores más destacados del año realizando unas pequeñas performances y siendo retratados por grandes figuras de la fotografía. Este año es el turno de Janusz Kaminski, habitual de Steven Spielberg, por cuyo objetivo han pasado Cate Blanchett, Greta Gerwig, Robert Redford, Bradley Cooper, Chiwetel Ejiofor o Adèle Exarchopoulos, a quien veis en la fotografía de arriba.




Para los amantes de las listas, The Observer ha publicado un par (1 y 2) que os interesarán si os gusta la lectura, y aún más si sentís curiosidad por saber qué libros les han gustado más en 2013 a diversos autores como Bill Bryson, Jonathan Franzen, Hilary Mantel o Ruth Rendell.







Tengo que volver a nombrar a Wes Anderson, pero es que el otro día vi este cortometraje que ha realizado para Prada y consiguió sacarme una sonrisa. Así que no podía hacer otra cosa que compartirlo con vosotros.




Y os dejo con la rareza del día. La revista digital Pupa Magazine es siempre fuente de noticias y datos un tanto underground, diferentes, pero siempre repletos de una delicadeza única. En este caso me dieron a conocer a la cantautora Judee Sill, que murió de sobredosis en los años 70 sin conseguir alcanzar la popularidad, pese a canciones tan bonitas como la que os dejo arriba. Si queréis conocer más sobre ella, echad un ojo al artículo que escribieron en Pupa.



Y hoy es el último día para apuntarse al sorteo para conseguir estos dos magníficos libros. Si te interesan, pincha en la imagen para ir al post del sorteo y apuntarte si aún no lo has hecho.

Sorteo cerrado: Repaso de puntos

$
0
0
Ayer era el último día para apuntarse al sorteo de este blog para conseguir los libros de El mago de oz y El jardín secreto en inglés de la editorial Penguin Books. En esta entrada he recopilado los nombres de todos los participantes junto con todos los puntos que tiene cada uno. Muchas gracias a las 25 personitas que se han apuntado, ¡la verdad es que cuando hice el sorteo pensaba que sólo se apuntarían 2 o 3!

Antes os dejo un par de fotillos de los libros, para ir poniéndoos los dientes largos, jejeje ^▽^


Listado de participantes

Remorada: 1-3
Polly: 4-10
Magrat Ajostiernos: 11-20
Marta: 21-24
Lcube: 25-28
Pemento Sanders: 29
Mar lago: 30, 31
Vestnix: 32-34
Eli: 35-40
Nerea González: 40,41
José Hervás: 42-51
Harper: 52-55
masteatro: 56-60
mre: 61
Antarinith: 62-64
konichiwa: 65-69
violentbutterfly: 70-72
Tizire: 73-75
Angel Celestial: 76-83
Laura: 84-91  
Kela: 92-95
Raquel BS: 96-100
belldandy18: 101-107
srayomismamismamente: 108-110
Guacimara: 111-113

El lunes anunciaré el ganador. ¡Qué nerrrrrvios!

¡Mucha suerte a todos! 

¡Ya tenemos ganador del sorteo!

$
0
0
Entrada breve para anunciar que ya tenemos al ganador del sorteo de los dos libros de Penguin. ¡Qué nervios, qué emoción! Allá va...


Y ese número pertenece a...


...que participaba con los números del 56 al 60.

¡Enhorabuena! Ahora necesito que me dejes tu email en los comentarios para poder contactar contigo y que me des tus datos para el envío.

¡Espero que disfrutes de tu premio!

Y a los demás... ¡la próxima vez será! \( ̄O ̄)

Serie: Mr. Selfridge (ITV, 2013)

$
0
0

La serie sigue el día a día tanto en los negocios, como en su vida más íntima y personal del emprendedor estadounidense Harry Gordon Selfridge, que embarca en la capital inglesa con su familia con la idea de fundar los grandes almacenes Seldfrigdes.


Lo primero que me vino a la mente cuando oí hablar de Mr. Selfridge(ITV) fue que seguramente me gustaría menos que The Paradise(BBC). La comparación entre ambas series es inevitable, puesto que ambas tratan de los orígenes de dos grandes almacenes y las dos cuentan con dos protagonistas masculinos carismáticos pero con ciertos claroscuros.

Sin embargo, una vez empecé a ver la serie, creo que no volví a pensar más en The Paradise, hasta ahora mismo que estoy escribiendo estas líneas. Así de diferentes son ambas producciones, empezando por los interiores de los almacenes (me quedo con el romanticismo de la sección de Ropa de Mujeres de The Paradise), y pasando por la evolución de las tramas y la personalidad y desarrollo de los personajes.

Cuando hice mi review de The Paradise comentaba que lo que menos 
me había gustado fue esa estructura un tanto acartonada del asuntillo del día: cada episodio presenta un conflicto, y cada episodio termina con la resolución de dicho conflicto. Puede ser la visita inesperada de algún familiar, o una misteriosa desaparición de algún producto, o quizá la aparición de una frívola proveedora que revoluciona un poco la vida cotidiana de los trabajadores. El caso es que al final del día todo volverá a la normalidad y Denise y Moray se reencontrarán y tendrán alguna conversación repasando los acontecimientos. En el caso de Mr Selfridge creo que se manejan mucho mejor este tipo de tramas, al menos a mí no se me hicieron tan evidentes. Además, en su gran mayoría tienen una continuidad que sobrepasa el capítulo para ir desarrollándose a lo largo del tiempo. Es verdad que suelen haber apariciones esporádicas, pero estas funcionan de un modo anecdótico, para darnos a conocer que hubo muchísimos personajes célebres que se pasaron por estos grandes almacenes aumentando la popularidad de los mismos, desde Arthur Conan Doyle hasta el Rey, pasando por deportistas, aristócratas o actrices y bailarinas clásicas. 


La serie tiene muy presente que la época en que se desarrolla era un momento de grandes cambios sociales, sobre todo por parte de las mujeres, que en poco tiempo consiguieron adquirir un mayor protagonismo e importancia. Hay incluso un episodio que gira en torno a las manifestaciones de las mujeres para conseguir el derecho al voto.

Me ha gustado mucho cómo se nos presenta el personaje de Harry Seldfrige, interpretado por un Jeremy Piven que a priori no me convencía demasiado, pero que finalmente me acabó cautivando con su entusiasmo. Creo que es un gran acierto el tratamiento que el guionista Andrew Davies (Middlemarch) ha hecho sobre el personaje, no presentándolo sólo como un hombre seductor y brillante a quien todo le sale bien. De hecho, este hombre tiene tantas virtudes como defectos. Puede ser valiente y resuelto, pero adolece de ciertas debilidades como el alcohol o las mujeres que implican que mienta continuamente a su mujer y que descuide a veces a su familia. Incluso tiene una discusión con su mujer en la que tiene el morro de decirle que no disfruta con tantos líos de faldas. Vamos, será que le obligan... 


El plantel de secundarios es muy extenso, pero no todos los personajes son igual de interesantes. De todos ellos me quedo con Lady Mae (Katherine Kelly), una aristócrata que la primera vez que la ves da la impresión de ser una auténtica bruja, y seguramente lo sea, pero yo no pude evitar acabar rendida a sus pies. Me encanta su ironía y su inteligencia, su conocimiento preciso sobre cómo funciona el mundo en que se mueve, su lucha por conseguir más derechos para la mujer, los prácticos consejos que le da a la familia Selfridge, incluso su caprichosa forma de ser. Le encanta decir que su esposo, el señor Loxley, está normalmente en el campo, mientras ella prefiere estar normalmente en Londres. ¡La adoro! Estoy deseando ver cómo se interrelaciona con su marido en la segunda temporada (en esta primera nunca llegamos a verlo). 

Luego tenemos a Ellen Love (Zoë Tapper), artista de cabaret que se convierte en la amante de Harry, pero que pronto comienza a darle más problemas que alegrías. Su personaje es un tanto tópico y no aporta gran cosa, pero sí me gustó el giro que se le da al final al personaje, en esa escena ya mítica de la obra de teatro.

También se podría destacar a la jovencita Agnes Towler (Aisling Loftus), con gran ambición y una mente más privilegiada que la de sus compañeras. Y por supuesto el francés, Henri Leclair, diseñador de escaparates, que tiene una elegancia natural y un saber estar que cautiva. Miradlo ahí abajo, qué estilo tiene. Ays, es que está de muy buen ver. Pero creo que en líneas generales, y salvo el caso de Lady Mae, la mayoría de personajes están poco desarrollados, y les falta un poco de chispa.

Sin querer destripar demasiado sobre el argumento de la serie, sí quiero decir que está repleta de historias de amor y/o sexo, la mayoría secretas o prohibidas. Algunas más apasionadas que otras, algunas más románticas que otras. Me ha gustado especialmente la protagonizada por la jefa de la sección de Complementos, Miss Mardle, de quien por cierto, acabo de ver una foto de ella sin estar caracterizada y parece muchísimo más joven que en la serie, de hecho según veo aún no ha cumplido ni los 40. Por cierto, me encantan este tipo de datos: acabo de descubrir que es la mujer de Martin Freeman (Sherlock, El Hobbit).

En fin, Mr Selfridge es una serie muy entretenida, que se pasa en un suspiro, porque en cuanto terminas de ver un episodio ya quieres ver otro. A mí al menos me pasó eso, me enganchó y en una semana ya me la había finiquitado. Si os gustan las historias de época no la dejéis pasar. Quizá no tenga una historia tan emocionante y sentimental como The Paradise, ni una historia de amor tan bonita como esta o una protagonista tan arrolladora y hermosa como Denise, pero es una buena serie y os la recomiendoSegún he leído TVE ha comprado los derechos de emisión. 

Hace un par de semanas os dejé el tráiler de la segunda temporada que llegará a principios de 2014. Teniendo en cuenta cómo terminó, ¡no puedo esperar!



Lo mejor:
La tridimensionalidad del personaje protagonista, la interpretación de Jeremy Piven, la ambientación, el vestuario, Lady Mae.

Lo peor:
Hay algunas actrices que no me convencieron del todo. El hecho de que no llegas a identificarte con ningún personaje , porque no hay ninguno que te llegue al corazón y que provoque que te encariñes con él.



Mi puntuación:

¿Habéis visto Mr. Selfridge? ¿Os gustó más o menos que The Paradise? ¡Contadme vuestras opiniones!


Fuentes de las fotos: 1, 2, 3, 4, 5, 6 

Viernes musical: Elliott Smith

$
0
0

Hace menos de mes y medio se cumplió el décimo aniversario de la muerte del gran cantautor Elliott Smith, quien con sólo 34 años se quitó la vida apuñalándose con un cuchillo en el pecho. Smith nos legó cinco discos (y uno par más publicados de manera póstuma) repletos de música acústica folk/indie rock de gran calidad, letras impactantes y autobiográficas, y una voz personal e inolvidable. Muchas de sus canciones rebosan melancolía por los cuatro costados, y es que Elliott ponía su alma en cada una de ellas, haciéndonos partícipes del sufrimiento de una persona con una infancia terrible (repleta de abusos físicos por parte de su padrastro), con tendencia a la depresión, alcoholismo y adicciones varias (drogas y antidrepesivos básicamente).


1 / 2

Cuando se menciona a Elliott Smith es imposible no hablar de las referencias más evidentes que hay detrás de su música: Nick Drake, Brian Wilson, Simon & GarfunkelThe Clash, The Velvet Underground (If you listen to a Velvet Underground record, you don't think, 'Godfathers of Punk.' You just think, 'This sounds great.'), sus adorados Beatles...

Me gustaría también mencionar tres películas en cuyas bandas sonoras se incluyen canciones de este genio: El indomable Will Hunting de Gus Van Sant (Miss Misery fue incluso nominada al Oscar... aunque ganó Céline Dion por la de Titanic), American Beauty de Sam Mendes(una versión del Because de los Beatles) y Los Tenenbaums de Wes Anderson (la preciosa Needle in the hay... cuidado que hay spoilers). Todas ellas son buena muestra de la sensibilidad de este tímido y autocrítico cantante que, por cierto, estaba licenciado en Filosofía y Ciencias Políticas. Ahí es nada.


Escuchar a Elliott Smith es para mí una experiencia íntima que te absorbe y te hace percatarte de lo que significa amar la música. Por cierto, recordando a Smith me ha venido a la mente otro cantante que también nos dejó demasiado pronto, su contemporáneo Jeff Buckley. Quizá le dedique el próximo viernes musical...


Buen fin de semana

Wishlist FNAC

$
0
0
No tengo perdón. Llevo más tiempo del que me hubiera gustado sin poder publicar nada, pero es que han venido unas fechas donde la rutina se ha desmoronado por completo: el trabajo, los estudios, las vacaciones con visitas familiares incluidas... Ha sido un cúmulo de situaciones que me han impedido escribir estas semanas en el blog y pasarme por los vuestros para comentaros. Espero que en los próximos días todo vuelva a la normalidad, porque tengo muchísimos posts planeados, desde reseñas de libros, series y películas hasta nuevos viernes musicales y listados con lo mejor del año y con lo que más espero para el 2014.

Pero hoy escribo para mostraros mi Wishlist de FNAC, con la esperanza de que me toque el premio consistente en 2014 eurazos para gastar en su tienda. Demasiado tentador como para no intentarlo...Este año además han implementado en su web un Inspirador de Regalos que os puede venir bien si aún queda algún rezagado que no sepa qué regalar a sus seres queridos. Lo podéis encontrar haciendo click aquí

Esta es mi lista de deseos...
MacBook Pro 13 pulgadas 2,4 GHz 128 GB con pantalla Retina: 1.329 €

El mundo invisible de Hayao Miyazaki: 24 € 
The Wire. Toda la verdad27,08 €
Picnic en Hanging Rock: 21,95 €
La hija de Robert Poste: 22,76 € 
Yo.El libro de tu vida15 €
84, Charing Cross Road13,90 € 
Ruth29,50 €

Londres victoriano17,58 €
Peter Pan anotado42,50 €
Londres. Cuadernos de viaje14,90 € 
Un geek en Japón19,50 €
 



Pack Jane Austen: Obras completas 49,99 €
Jane Eyre18,50 €
Pack Cranford Collection: La serie completa: 29,99 €
Blue Valentine13,99 €
Pack the Hour21,99 €
Pack Sexo en NY: 99,99 €
Downtown Abbey: 69,99 € 
Pack Carnivale: La colección completa: 38,99

Pack Twin Peaks: Serie completa (Edición definitiva): 41,99

Y eso sería todo, en total: 1963,09

Sólo me queda desearos... ¡FELIZ AÑO NUEVO!


Top 6 libros leídos en 2013

$
0
0
Este año por fin he conseguido recuperar el hábito de la lectura que había perdido muy a mi pesar. De todos los libros que han pasado por mis manos (unos 15, es una cifra un tanto pírrica si me pongo a comparar con otros blogs, pero para mí es todo un logro) estas han sido mis preferidas.


La primera posición va para El regreso (Rosamunde Pilcher), la novela que me mantuvo enganchadísima durante el verano, y con la cual disfruté como hacía mucho que no hacía. Seguramente algo tuvo que ver mi anglofilia, porque en cuanto empiezo a leer las descripciones de los paisajes, las costumbres, las tazas de té yendo y viniendo y las preciosas casas de campo, y a mí ya me tienen ganada.

En segundo lugar estaría Tormenta de espadas (George RR Martin). Este año me leí los tres últimos tomos publicados de esta saga, pero sin lugar a dudas el tercero es el más impactante y sorprendente de todos. El cuarto volumen me aburrió un poco porque hay ciertos personajes, como Brienne, cuyos capítulos se me hicieron muy cuesta arriba porque me resultaban un sinsentido. El quinto tomo también me gustó bastante, sobre todo su parte final, porque reconozco que los capítulos de Daenerys eran peor que estudiarse la lista de los reyes Godos. Pero el tercer libro, como decía, es para mí el mejor, el más completo, el más emocionante y el que creo que tiene menos puntos negativos.

Historias de Londres (Enric González) completaría mi Top 3 del año, porque me encanta el fino sentido del humor de Enric y su forma de escribir que lo hace tan cercano, sobre todo en los primeros capítulos. Además, aprendí muchísimo sobre Londres gracias a este ejemplar. 

84 Charing Cross Road (Helene Hanff) ha sido mi última lectura de 2013 y lo leí en un santiamén, no sólo porque es bastante fino, sino porque su formato epistolar lo hace bastante dinámico y no puedes evitar seguir leyendo carta a carta y sonreír a cada ocurrencia de Helen. Espero escribir la reseña pronto.

Tess, la de los D'Uberville (Thomas Hardy) me dejó un sabor de boca un tanto agridulce como ya os comenté en el post que escribí sobre este clásico de la literatura. Pero pese a la impotencia y los malos ratos que llegué a pasar, reconozco el valor de Thomas Hardy a la hora de plantear una historia como esta. Y la aparición de Stonehege me pareció tan maravillosa que ahora muero de ganas de ver ese monumento ancestral en primera persona.

Y termino mi listado de mis mejores lecturas del año con el misterio de El brillo de las luciérnagas (Paul Pen), una historia intrigante que te atrapa desde el principio y donde vas tan a ciegas como el niño protagonista, aumentando progresivamente tu interés acerca de qué ocurrió años atrás. Lamentablemente, como suele ocurrir en este tipo de historias, el desenlace no es tan potente como prometía, pero aun así es una buena opción si buscas una lectura entretenida y ligera.

En los próximos días tengo preparados varios posts sobre las mejores series y pelis vistas en 2013, y por supuesto lo que más espero de 2014... así como mi pequeño auto-reto para este año de leerme un mínimo de 20 libros cuyo listado os revelaré la semana que viene. ¡Nos seguimos leyendo!

Top 10 mejores series que vi en 2013

$
0
0
No todas son producciones de 2013, pero aquellas que son anteriores las vi por primera vez el año pasado y se merecían un huequito en esta lista de las mejores producciones televisivas según mi humilde opinión.



La primera no puede ser otra que Jane Eyre (BBC, 2006), miniserie por la que sentí un flechazo cuando la vi hace un par de meses. Me llegó al corazón, me hizo sonreír y llorar, me enamoré de su protagonista masculino y adoré a Jane. Es perfecta.

La segunda posición es para Breaking Bad(AMC, 2008-2013), serie que devoramos el año pasado desde el principio antes de que comenzara su última temporada para poder seguirla a ritmo de emisión estadounidense. Aunque me costó un poco meterme en la serie (tras ver las dos primeras temporadas pensé que quizá estaba un tanto sobrevalorada), a partir de la tercera temporada consiguió engancharme por completo y no pude evitar rendirme a los pies del gran Jesse Pinkman, y odiar cada día un poco más a Walter White. La quinta temporada, emitida en dos años, es una obra maestra a la que habría que entregarle todos los premios habidos y por haber.

Por supuesto que mi tercer puesto es para Juego de Tronos(HBO, 2011-actualidad). Disfruté de la tercera temporada con muchísima ilusión porque en ese momento estaba leyéndome los libros y ya sabía lo que iba a pasar, pero siempre te queda la duda de cómo lo harán, cómo se verá tal personaje, o qué cambios realizarán los guionistas. La verdad es que hoy en día pienso en la cuarta temporada y me entra un cosquilleo en el estómago, cosa que no me ocurría desde los tiempos de Perdidos.


La cuarta posición es para un clasicazo, el Twin Peaks (ABC, 1990-1991) de David Lynch. Está repleta de momentos icónicos, personajes inolvidables, frases hilarantes y escenas terroríficas... El Agente Cooper es una de las mejores creaciones de la pequeña pantalla, y hay ciertas apariciones maravillosas y divertidísimas, como la de David Duchovny, las del propio David Lynch, o las de Miguel Ferrer. Reconozco que a partir de la mitad de la segunda temporada la serie fue cayendo en picado, pero es que el resto de la serie es tan genial (incluyendo los episodios finales) que los fallos se acaban diluyendo. Seguramente la volveré a ver.

La quinta posición es para otra miniserie británica, Norte y Sur (BBC, 2004), que nos cuenta una historia de amor que se cuece a fuego muuuuuuy lento, y donde los protagonistas casi nunca están en la misma onda (cuando él se enamora, ella le odia; cuando ella se da cuenta de que se está enamorando, él la rehuye). Me inspiró un poco de tristeza cuando la vi, supongo que porque es un poco oscura, está ambientada en un lugar industrializado y siempre nublado, y los trabajadores de la fábrica (su lucha constante por unas mejores condiciones de trabajo, sus vidas miserables, la enfermedad...) tienen un peso muy importante en la historia. 

El sexto lugar es para una novedad, The Fall (BBC, 2013-actualidad). Tengo pendiente una reseña porque me encantó esta serie, me gustó mucho el papel y la interpretación de Gillian Anderson, Jamie Dornan me alegró la vista, y la forma de abordar un tema tan trillado como el de "poli busca asesino en serie" es bastante original. Pronto os hablaré de ella más en profundidad.



De Broadchurch (ITV, 2013-actualidad) escribí un post hace relativamente poco. Me enamoró por su fotografía y su banda sonora, bellísimas ambas. También son muy destacables las interpretaciones de sus dos actores principales, David Tennant y Olivia Colman. Ya sólo por esos tres factores merece ver la serie, aunque el modo de desarrollar el misterio no me convenciera del todo.

En verano vi la segunda temporada de The Hour (BBC, 2011-2012). Aunque la primera me gustó más, esta no estuvo nada mal, aunque es terrible, casi punible diría yo, que cancelaran la serie después de ESE final. Eso no se hace... 

Treme (HBO, 2010-2013) es una serie bastante minoritaria que acaba de decirnos adiós. A la espera de ver su última temporada, la coloco en mi Top 10 por su tercera temporada, que vi hace varios meses. Sé que Treme exige muchísimo al espectador, porque básicamente nos muestra el día a día de varios personajes a los que no les ocurre nada extraordinario, y a veces te puedes perder con tanta referencia a tradiciones y costumbres de Nueva Orleans o con apariciones de figuras de jazz que para ti son perfectos desconocidos. Pero pese a todo, tiene un algo que hace que no puedas despegar los ojos de la pantalla.

Cierro mi lista con Bron/Broen (Sveriges TV/Danmark Radio, 2011-actualidad), que ha tenido tantísimo éxito que no paran de rodarse remakes ambientadas en otros lugares, como la frontera entre México y EEUU en The Bridge, o el Canal de la Mancha en The Tunnel. Bron/Broen se ambienta en Suecia y Dinamarca, y nos muestra un lado de ambos países que seguramente llamará la atención a más de uno que quizá tenga idealizado el norte de Europa (a mí me pasó). Los dos protagonistas son únicos, y con el paso de los episodios la tensión va aumentando tanto que al final casi se te sale el corazón por la boca.

Como menciones de honor me gustaría nombrar Mr Selfridge (ITV, 2013-actualidad), Roma (HBO/BBC, 2005-2007), Crematorio (Canal + España, 2011) y el anime Death Note (NTV, 2006-2007), cuatro buenas series que también me acompañaron en este año que se ha acabado.


¿Cuáles han sido las mejores series que visteis el año pasado?

20 libros que quiero leer en 2014

$
0
0
Aunque no soy muy de retos literarios (me agobio muchísimo) este año voy a hacer una excepción y he decidido preparar un listado con 20 libros que quiero leer. No llega a ser un reto porque simplemente son ideas para mis próximas lecturas, aunque me haría muchísima ilusión si a final de año echo la vista atrás y veo que me los leí todos o al menos la mayoría. He intentado abarcar varios géneros, nacionalidades y épocas, poner tanto clásicos como libros actuales, y autores extranjeros pero también alguno español. Además, hay un par que los he puesto después de leer que el blog Reading in the Moonlight proponía alguna lectura ambientada en la Primera Guerra Mundial (he elegido Adiós a las armas), y que Magrat de Crónicas de Ferrocarril también proponía un nuevo Adelántate a la peli con Rebeccacomo su primera lectura.


Estas son las novelas que he planeado degustar en 2014.




La princesa Tarakanova - G.P. Danilevsky
Llama a la comadrona - Jennifer Worth
Arabella - Georgette Heyer
El gran Gatsby - F. Scott Fitzgerald
Adiós a las armas - Ernst Hemingway
Diario de una dama de provincias - E. M. Delafield
El jardín secreto - Frances Hodgson Burnett
Jane Eyre - Charlotte Brönte
Estudio en Escarlata - Arthur Conan Doyle
El pensionado de Newelke - José C. Valés
El psicoanalista - John Katzenbach
El océano al final del camino - Neil Gaiman
Los enamoramientos - Javier Marías
Rebecca - Daphne du Maurier
El jardín olvidado - Kate Morton
Tokio Blues - Haruki Murakami
La trama nupcial - Jeffrey Eugenides
Todo lo que cabe en los bolsillos - Eva Weaver
La verdad sobre el caso Harry Quebert - Joël Dicker
Emma - Jane Austen


    ¿Cómo lo véis? ¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Qué os parecieron? ¡Me interesa mucho saber vuestras opiniones!

    10 estrenos del 2014 que no me perderé

    $
    0
    0


    Mucha peli de época, mucha peli de amor, mucho drama y grandes nombres tanto delante como detrás de las cámaras, es lo que veréis en este post donde he recopilado imágenes y tráilers de aquellas pelis que me encantaría ver cuando la estrenen en nuestro país. 


    Alan Rickman, Rebecca Hall y Richard Madden (Robb Stark en Juego de Tronos) protagonizan un triángulo amoroso ambientado en la Alemania de la Primera Guerra Mundial. La cinta, dirigida por el francés Patrice Leconte y basada en una novela de Stefan Zweig, causó buenas sensaciones en el festival de Venecia. El tráiler promete bastante.




    Elizabeth Olsen suele tener buen gusto a la hora de elegir las películas donde participa, como parece ser el caso de esta adaptación de la novela de Émile ZolaTherèse Raquin sobre una mujer que le es infiel a su marido en el París de 1860. La acompaña Jessica Lange.




    Menos información tenemos sobre esta peli dirigida por Thomas Vinterberg (responsable de títulos como Celebración o la impactante La caza). Sabemos que se basa en Lejos del mundianal ruido, de Thomas Hardy, y yo sé que tras leer su sinopsis me han entrado ganas de leerme el libro:

    Bathsheba Everdene, una muchacha con una sonrisa «de las que sugieren que los corazones son cosas que se pierden y se ganan», hereda, a la muerte de su tío, la mayor granja del pueblo de Weatherbury. Tres hombres rondan a esta joven propietaria, «fuerte e independiente», que sin duda está en situación de elegir: el pastor Gabriel Oak, empleado suyo tras un desafortunado intento de independizarse, y que padece con silencioso aplomo su diferencia de posición; el hacendado Boldwood, un rico y maduro solterón, algo oscuro y poco delicado, pero capaz de amar con una intensidad imprevisible; y el sargento Francis Troy, apuesto, acostumbrado a los favores del mundo, conquistador. Bathsheba puede elegir, pues, y elige aunque en poco tiempo habrá de descubrir que ha renunciado «a la sencillez de su vida de soltera para convertirse en la humilde mitad de un indiferente todo matrimonial».(Fuente).

    Carey Mulligan y Michael Sheen son las caras más conocidas del reparto. 


    Sí. Se trata de oooootra peli de época basada en oooootra novela que narra la historia de amor ilícita entre el escritor Charles Dickens, de 45 años, y su joven amante de 18 años. Ralph Fiennes dirige y protagoniza The invisible woman junto a una chica que me encanta, Felicity Jones (más abajo os pongo otra peli de ella). También aparecen Kristin Scott Thomas y Michelle Fairley (Catelyn Stark en Juego de Tronos).




    Quienes hayáis visto la miniserie Desperate Romantics (BBC) conoceréis de sobra la curiosa historia de Effie Gray, esposa del fantástico pintor John Millais a la que da vida en esta ocasión una crecidita Dakota Fanning. Esta peli viene con la polémica debajo del brazo porque un escritor ha acusado a Emma Thompson, guionista y co-protagonista de la cinta, de haberle plagiado. Hasta que no se solucionen estos problemas legales no podrá estrenarse, así que de momento nos tenemos que contentar con algunas imágenes del rodaje.




    Me encanta Marion Cotillard. Aparte de ser bellísima y tener una familia ideal (mirad, mirad), es una actriz maravillosa como ha demostrado en tantas ocasiones. El año pasado fue muy injusto que no fuera nominada al Oscar por De óxido y hueso. Pataletas aparte, en The immigrant comparte protagonismo con Joaquin Phoenix y Jeremy Renner, poniéndose en la piel de una inmigrante polaca que llega al Nuevo Mundo junto a su hermana enferma, y para ayudarla será capaz de hacer cualquier cosa. Tras leer este artículo el año pasado, mis ganas aumentaron por mil. ¡Espero que la estrenen pronto en España!



    Benedict Cumberbatch está últimamente en la sopa, pero por mí perfecto porque me parece un tipo de lo más interesante. La historia de Alan Turing, además, me llamó mucho la atención desde que Hidrogenesse publicara hace dos años un disco rememorando la figura de este matemático que logró descifrar el código Enigma de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, y que fue más tarde condenado por su homosexualidad. Papelón para Cumberbatch, sin lugar a dudas... A ver si esta vez le nominan. Keira Knightley también se dejará ver en este The Imitation Game.

    Jennifer Lawrence y Bradley Cooper deben llevarse extremadamente bien, porque no paran de rodar películas juntos. Esta vez viajan hasta los años 30 para interpretar a un matrimonio de recién casados que se muda a Carolina del Norte para montar una gran empresa, demostrando tener muy pocos escrúpulos para conseguir sus propósitos. Pero hay algo que se escapará de sus manos, y es que ella no consigue quedarse embarazada. Y por si os lo preguntabais, sí, se trata de otra adaptación literaria. ¡La originalidad brilla por su ausencia! De momento sólo hay una imagen oficial de esta peli dirigida por Susanne Bier (Después de la boda).


     ... porque no todo iba a ser de época, ¿no? Tengo dos motivos para ver esta peli: Felicity Jones y Drake Doremus, o lo que es lo mismo, la protagonista y el director de la muy recomendable Like Crazy. Yo no necesito saber nada más para estar deseando verla, pero os dejo el tráiler para ver si os convenzo a vosotros también.



    Qué buena pinta tiene esta película centrada en un matrimonio en horas bajas residente en Nueva York, cuya historia veremos tanto desde el punto de vista de ella como desde el punto de vista del marido, en dos pelis distintas de hora y media cada una. ¡Me parece muy original! En Toronto, además, le dieron muy buenas críticas. Y Jessica Chastain es una actriz estupenda. En España la distribuirá Wanda, ahora sólo es cuestión de esperar la fecha de estreno.



    No me olvido de los grandes nombres que tienen proyectos para este año que comienza, como el magnífico Wes Anderson (ya os puse el tráiler de The Grand Budapest Hotel en su día), Christopher Nolan (estrena Interstellar con el omnipresente y renovado Matthew McConaughey), Spike Jonze (¡muero por ver Her! Debe de ser adorable), Roman Polanski (Las Venus de las pieles parece una película bastante minoritaria), Neil Jordan (que vuelve a las historias de vampiros con Byzantium), o David Fincher (si por mí fuera estrenaría una peli cada año... para 2014 está rodando la adaptación del thriller Perdida con Ben Affleck). 

    Y también tengo curiosidad por ver cintas independientes como Can a song save your life? (con Keira Knightley), The spectacular nowHow to catch a Monster (el debut en la dirección de Ryan Gosling protagonizado por el Doctor Who Matt Smith), y Ain't them body saints (si salen Casey Affleck y Rooney Mara no puede ser mala).


    Y vosotros, ¿qué esperáis de 2014?

    20 series que veré en 2014

    $
    0
    0
    ... y seguimos con los propósitos para el nuevo año. Esta vez le toca el turno a aquellas series que pretendo ver en 2014. Algunas ya finalizaron, otras son miniseries, hay unas me perdí el año pasado pero hablan tan bien de ellas que muero por echarles el guante, y hay otras que ya seguía y quiero continuar viendo sus nuevas temporadas. Vamos, un popurrí en toda la regla.



    Y las honorables elegidas son...


    En la sección estadounidense pretendo comenzar a ver un clásico reciente de la televisión, el primer gran éxito de mi adorada HBO: Los Soprano. Ya la tengo bien preparadita para empezar pronto con ella.

    También quiero empezar otra serie de la que hablan maravillas desde hace años, y que en 2014 se despedirá para siempre: Mad Men, de la AMC. Ya es hora de hincarle el diente, llevo mucho tiempo queriendo hacerlo.

    El 31 de marzo (más bien el 1 de abril) estaré bien pegada a la pantalla de mi ordenador para ver el primer episodio de la cuarta temporada de Juego de Tronos (HBO). Mensaje para los que no han leído la novela pero siguen la novela: ¡¡¡vais a ver una temporada repleta de sorpresas!!! (y no todas tan traumáticas como la Boda Roja). También terminaré de ver Treme.

    Y por último, quiero ver dos novedades del año pasado que no paro de ver en las listas de lo mejor de 2013: la comedia dramática de Netflix Orange is the new black, y la serie de Showtime ambientada en los años 60 Masters of Sex (me encanta Michael Sheen).


    Como podéis observar, las series británicas que desearía ver en 2014 suponen justo el doble que las anteriores. Está claro que me tira lo que me tira, jejeje... (ˆ⌣ˆ)

    Continuaré viendoMr. Selfridge (segunda temporada), Luther (me queda la tercera temporada por ver) y Broadchurch y The Fall (si es que estrenan segunda temporada en 2014, porque estos british people son muy de emitir una serie un año y su continuación dos o tres años después).

    De entre las novedades que se estrenaron el año pasado quisiera ver otra serie de misterio, What Remains, sobre una chica que aparece muerta en su piso y nadie la había echado en falta. También me apetece mucho Peaky Blinders, que Polly y Magrat alabaron en su momento, la comedia Dates (muy presente también en las listas de lo mejor de 2013) y la miniserie The Escape Artist, protagonizada por el carismático David Tennant.

    Otras dos miniseries de época que no me quiero perder son Death Comes to Pemberley, secuela de Orgullo y prejuicio con tintes de misterio; y The Mill, cuyos primeros minutos vimos hace poco mi novio y yo y nos encantó su fotografía.

    Y para rematar la faena quiero ver dos series algo más antiguas, The Forsyte Saga (2002) y Bleak House (2006). Ambas tienen pintaza y encima trabajan en ellas un montón de buenos actores (Gillian Anderson, Gina McKee, Damian Lewis, Anna Maxwell Martin, Carey Mulligan...). ¡No se puede pedir más!



    Y por último estarían dos series europeas, en concreto la francesa Les Revenants, y la sueco-danesa Bron/Broen. Teniendo en cuenta cómo terminaron ambas (sobre todo la primera), es casi una necesidad ver sus segundas temporadas cuanto antes.

    ¿Podré con todo? Ummmm, no estoy muy segura de ello, y más teniendo en cuenta que hay varias novedades novedosas para el 2014 que me interesan también (aprovechando este super impulso creativo que estoy teniendo estos días, escribiré otro post sobre ello). Y el tiempo es limitado. ¡Peeeeeero se hará lo que se pueda! Además, varias de ellas tienen pocos episodios, con lo cual en un par de días se pueden ver perfectamente.

    ¿Cuáles de todas series seguís/habéis seguido y qué opináis de ellas? ¡¡Espero vuestras sabias respuestas, compis internautas!! \(~o~)/

    Tiempo de estudio...

    $
    0
    0

    Estas últimas semanas estoy bastante ocupada estudiando para los exámenes de enero-febrero. De hecho, las últimas entradas que se han publicado estaban programadas. Es hora de hincar los codos, así que si en los próximos días no me veis mucho por aquí, ya sabéis el motivo. ¡Deseadme suerte! ¡Vuelvo muy pronto!
    Viewing all 87 articles
    Browse latest View live